miércoles, 5 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Stephen Hawking

 



El universo de Stephen Hawking

El cosmos explicado



"Desde que los cosmólogos descubrieron que las galaxias se alejan unas de otras a una extraordinaria velocidad, la contemplación de las estrellas ya nunca más podrá ser la misma que antes. El conocimiento de este movimiento de las galaxias condujo a los científicos a desarrollar nuevas teorías sobre el origen del universo, entre las que la hipótesis del "Big Bang" es la más espectacular, porque parece reconciliar la tradición bíblica de la creación desde la nada con las observaciones astronómicas más avanzadas y complejas.
Al trabajar con esta teoría, Stephen Hawking y otros astrofísicos se sintieron impulsados a presentar una descripción científica que pudiera responder al interrogante fundamental: ¿Cuál es la naturaleza del universo? El Universo de Stephen Hawking describe la apasionante historia de estas investigaciones y ofrece explicaciones sencillas de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. ¿Existen los agujeros negros y qué son realmente? ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Qué es una supernova? 
Al aprender a través de este texto cuan inmensos son las distancias y el tiempo que nos separan de los fenómenos que pueden explicar la naturaleza del universo, quedamos admirados de lo mucho que los astrofísicos se acercan actualmente a una explicación completa del cosmos. David Filkin nos introduce en la cosmología con un recorrido histórico, explicando en un lenguaje ameno los grandes descubrimientos astronómicos desde los griegos hasta Copérnico, Kepler, Newton y Einstein. Con esta ayuda el autor nos acerca ya bien preparados a los misterios más fascinantes que la cosmología actual ha descubierto y nos permite comprender las tecnologías altamente sofisticadas con las que se están investigando y descifrando los enigmas más asombrosos. Este libro es un viaje de descubrimiento con un pasmoso conjunto de conclusiones, que nos permitirá entender cómo la materia se puede producir de la nada y nos ofrece una explicación de las bases de nuestra existencia y de todo lo que nos rodea."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.

martes, 4 de febrero de 2025

Leemos en red: Revista Marimba

 


Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: Marimba


"Marimba, una revista dedicada a la música de América Latina, se publicó entre octubre de 2013 y diciembre de 2015. Además de su alta calidad de contenidos, de colaboradores, de diseño y arte, y como signo de aquellos años, se distribuía de manera gratuita. Sus directores fueron los periodistas Mariano del Mazo y Guillermo Pintos; Andrés Casak y Oscar Finkelstein, sus editores, y el diseño estuvo Carlos Salatino. El proyecto fue financiado en sus dos primeros números por Ibermúsicas, un programa de fomento de músicas iberoamericanas que enfatiza la diversidad cultural musical del continente. El editor general de esos dos fue José Luis Castiñeira de Dios, músico y entonces Director Nacional de Artes. Los dos números siguientes se editaron en el marco de las publicaciones del Ministerio de Cultura de la Nación, que poco tiempo antes tenía rango de Secretaría de Estado.

En Marimba escribieron Luis Chitarroni, Marcos Mayer, Sergio Pujol, Irene Amuchástegui, Violeta Weinchelbaum, Juan Trasmonte, Yumber Vera Rojas, Marcelo Pavazza, Guillermo Saavedra, Santiago Giordano, Ricardo Salton, Juan José Becerra, Diego Fischerman, Leandro Donozo, Mónica Maristain, Gustavo Varela, Micaela Ortega, Martín Pérez, entre otros. Las fotografías son de Guido Piotrkowski, Carlos Furman, Rodrigo Ruiz Ciancia, Eunice Adorno y Leo Vaca.

En la elección de su título se condensa la propuesta de la publicación al referirse a un instrumento de percusión -la marimba- inventado por Marimbo, un esclavo africano y su esposa Lugarda, de origen oaxaqueño. Una mezcla que también evidencian los cuatro retratos que ilustran las cuatro portadas: Discepolín, María Bethania, Mercedes Sosa y Martha Argerich, a quienes están dedicadas las notas centrales. En contrapunto, los otros artículos ofrecen variados registros: hay entrevistas a Djavan, Hugo Fattorusso, Cergio Prudencia, Fernando Cabrera, Agustín Guerrero, al propio Castiñeira de Dios, informes, rescates (Lolita Torres, Lhasa de Sela, Leonardo Favio, la familia Parra, Agustín Barrios, Astor Piazzolla), ensayos fotográficos, comentarios de libros, novedades discográficas, información sobre sitios web dedicados a la música de la región. La idea de lo múltiple aparece en el espacio que ganan los géneros musicales que otras publicaciones condenan de antemano: el hip hop, la cumbia, los vallenatos, las coplas andinas, el rock. Lo comercial convive con apuestas nacidas por fuera de los grandes sellos mercantiles.

Marimba buscó expresar los matices, lo heterogéneo y el mestizaje que habitan este continente, pero también de sus desigualdades y contradicciones."


(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:


https://ahira.com.ar/revistas/marimba/








lunes, 3 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Karina Felitti

 



La revolución de la píldora
Sexualidad y política en los sesenta


"Karina Felitti analiza de manera brillante temas olvidados 
de las décadas del sesenta y setenta. 
Descubre una relación, no unívoca pero sí relevante, 
entre la "revolución sexual" y la "revolución anticonceptiva", ambas puestas en vinculación con la idea de "revolución social y política" que caracteriza el período y que terminó recibiendo una respuesta implacable por parte del 
Terrorismo de Estado a partir 1976"

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




lunes, 30 de diciembre de 2024

¡Por un 2025 lleno de lecturas!



 
Desde la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros queremos desearles un excelente fin de año 
y un 2025 lleno de lectura, 
puente singular que nos recuerda
que siempre hay otro mundo posible.


viernes, 27 de diciembre de 2024

Sugerencias de nuestro catálogo: Liliana Heker

 


Los bordes de lo real


"Desde la precoz aparición de su primer libro, 
Liliana Heker no ha cesado de interrogar al mundo 
con una mirada lúcida y a veces implacable. 
(...)
Heredera de la gran tradición cuentística norteamericana 
e integrante del mítico grupo de El Escarabajo de Oro
Liliana Heker explora con particular intuición poética 
la aparente neutralidad de lo cotidiano hasta encontrar 
allí las esquirlas de una explosión; el atisbo de una verdad, 
los ecos de un gemido."

(Texto de contratapa)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestros.  

Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros 
en sala de lectura presentando tu D.N.I.



 

jueves, 26 de diciembre de 2024

Literatura y exilio, por Sandra Lorenzano. Sesión 5



Te invitamos a disfrutar del quinto encuentro del 

Ciclo Literatura y exilio

a cargo de la escritora Sandra Lorenzano

y organizado por Casa Estudio Cien


"México, país refugio y cuna literaria. 
Descubre cómo escritores de Chile, Uruguay y Argentina encontraron en México un nuevo hogar creativo."

Este país hermano fue refugio de muchos escritores, 
entre ellos Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, 
Juan Carlos Onetti, Ida Vitale, Eduardo Galeano, 
Mario Benedetti, Juan Gelman, Tununa Mercado, 
Tamara Kamenzsáin y Mempo Giardinelli.

¿Querés saber más? 

No te pierdas este ciclo.




lunes, 23 de diciembre de 2024

¡Feliz Navidad!





Desde la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros
 queremos desearles una muy feliz Navidad, 
celebrando la oportunidad de encontrarnos,
 reconocernos y constatar, otra vez,
que somos parte de una red.





 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Literatura y exilio, por Sandra Lorenzano. Sesión 4




Te invitamos a disfrutar del cuarto encuentro del 

Ciclo Literatura y exilio

a cargo de la escritora Sandra Lorenzano

y organizado por Casa Estudio Cien


"México, país refugio y cuna literaria. 
Descubre cómo escritores de Chile, Uruguay y Argentina encontraron en México un nuevo hogar creativo."

Este país hermano fue refugio de muchos escritores, 
entre ellos Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, 
Juan Carlos Onetti, Ida Vitale, Eduardo Galeano, 
Mario Benedetti, Juan Gelman, Tununa Mercado, 
Tamara Kamenzsáin y Mempo Giardinelli.

¿Querés saber más? 

No te pierdas este ciclo.



jueves, 19 de diciembre de 2024

Guillermo Bawden




Desde la Biblioteca Provincial 
de Maestras y Maestros 
despedimos al escritor Guillermo Bawden, protagonista indispensable de 
la vida cultural cordobesa.



miércoles, 18 de diciembre de 2024

Sugerencias de nuestro catálogo: Maximiliano Mariotti

 


Cuentos de vaqueros y spaghetti


"A pesar de haber ganado el Gran Premio Emecé de 
Novela 1974 con "Pequeño molino del ocaso", escrita 
"en serio", se le acusa de intentar matar de risa y a fuerza 
de sorpresas a todos los lectores incautos de 
"Cuentos de vaqueros y spaghetti", 
los relatos del Lejano Oeste más descacharrantes 
que Ud. haya leído jamás."

(Texto de contratapa)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestros.  

Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros 
en sala de lectura presentando tu D.N.I.



 

martes, 17 de diciembre de 2024

Tres escrituras de la distancia 3: W.G. Sebald





Te invitamos a disfrutar del primer encuentro del 

Ciclo Tres escrituras de la distancia

a cargo del escritor español 

Jorge Carrión

y organizado por Casa Estudio Cien


"Mercè Rodoreda, Juan Goytisolo y W.G. Sebald, 
autores canónicos de la literatura europea del siglo XX, comparten una característica: desde la distancia de la migración, el exilio o el viaje construyeron una 
poética crítica con sus lugares de origen. 

Rodoreda en catalán, Goytisolo en español y 
Sebald en alemán, escribieron libros poderosos que nos ayudan a entender las tensiones entre la biografía individual 
y la historia política, entre el yo y el nosotros. 

En el ciclo “Tres escrituras de la distancia”, 
el escritor español Jorge Carrión se centrará en las obras 
La plaza del DiamanteReivindicación del conde don Julián y Los emigrados.




lunes, 16 de diciembre de 2024

Préstamos especiales: lecturas para el verano

 


Queremos recordarles que ya estamos haciendo 

préstamos especiales por las vacaciones

Nuestros socios y socias pueden retirar diez libros 
y devolverlos la primera quincena de febrero.

¡Los y las esperamos!




viernes, 13 de diciembre de 2024

Sugerencias de nuestro catálogo: Julián López

  



Una muchacha muy bella 

"Una estatua del Botánico, un pullover tejido con ochos, 
unas postales de viajes que se envían del correo de la esquina, chocolatines Jack o Topolino, comida preparada 
de a dos -"¿A quién podría contarle la extraordinaria sensualidad de una cena de salchichas frías y humo de 43/70?"- son las piezas entrañables del tiempo en que 
una madre sola y su hijo han pasado juntos 
hasta el secuestro o muerte de ella. 

Sin embargo, Una muchacha muy bella no es un 
testimonio sino de una ficción y su narrador. Este narrador 
no será un H.I.J.O. con puntitos en el medio sino quien 
narra todo lo que la madre no podría narrar en un campo 
de concentración ni en los tribunales -a la picana no le interesa Titanes en el ring ni cómo se hace un traje de extraterrestre; esos datos suelen ser irrelevantes para los jueces-: el testigo-narrador no recuerda para evocar la vida 
de una víctima sino para hacer existir a su madre 
bajo la luz de su mirada amorosa, con la precisión de 
sus metáforas, la misa a las pequeñas cosas.

Con una prosa finísima y una morosidad de detalles propia 
de la letanía pero también del poeta, Julián López 
ha escrito un libro inolvidable."

María Moreno



***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestros.  

Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros 
en sala de lectura presentando tu D.N.I.



 

jueves, 12 de diciembre de 2024

Letras Originarias. Entrevista a Pablo Arias.





Compartimos con ustedes una entrevista Pablo Arias
en el marco del Ciclo Letras Originarias organizado por el 
Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios 
de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

"El Dr. Pablo Daniel Arias ha sido becario de CLACSO, CONICET y de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Sus investigaciones se desarrollan en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) y en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, San Carlos de Bariloche). Autor de Topografía de las guaridas. Una historia espacial del deseo y del pánico en la “Conquista del Desierto”.

En 2021 ganó la beca de investigación "Juan Calfucurá" de la Biblioteca Nacional. Como resultado de este proyecto, en 2024 publicó su libro Oíd el ruido de forjar cadenas : vidas de indígenas en la Buenos Aires de 1880.
 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Leemos en red: Revista "paredón y después"

 


Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: 

Paredón y después 

 

"Paredón y Después fue una revista cultural que publicó doce números a lo largo de seis años, entre noviembre de 1993 y enero-marzo de 1999. Los integrantes del staff eran docentes o estudiaban la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata: Fabiola Aldana, Fabián Iriarte, Laura Iribarren, Sebastián Oliver, Ana Porrúa y Alfonso Mallo, que se integraría en el sexto número, de 1996, año en el que la revista comenzó a publicarse semestralmente, bajo la dirección de Aldana, Mallo y Porrúa. Su pertenencia al ámbito universitario es relevante porque surge como un intento de apertura de los saberes que allí circulaban, tal como se lee en la breve nota editorial del segundo número: “La Malquerida es el espacio de los géneros / discursos / decires que por alguna extraña razón no tienen cabida en la Academia y, cuando acceden a ella, la mirada suele situarse un escalón más arriba”.

En el primer semestre de 1998, el número doble 9/10 introdujo algunas variaciones en la diagramación, además del cambio de nombre: de Paredón a Sirco. Los dos últimos números fueron de distribución gratuita; el nº 12, de 1999, alcanzó un tiraje de mil ejemplares, año en el que se cerró la revista y el equipo editorial publicó Bonus Track. 2 revistas culturales. 1 antología, recuperando algunos de los textos, bajo el sello marplatense Melusina, cuyos editores fueron Fabiola Aldana y Alfonso Mallo.

Paredón / Sirco publicó relatos, poemas e historietas; reseñas, entrevistas y dossiers; notas sobre pornografía, religiosidad, anime japonés, cine, televisión, historieta, música. Escribieron Elvio Gandolfo, Osvaldo Aguirre, José Miccio, Fernando Chiappussi, María Negroni, Elisa Mastropascqua, Miguel Dalmaroni, Adriana Bocchino, Romina García, José Antonio Román, Gustavo Bombini, Gabriel Cabrejas, María del Carmen De Luca, Juan Sasturain, Carlos Battilana, María del Carmen Colombo y Patricio Pron y Jorgelina Núñez, entre otros nombres. La gráfica incluyó, además de diagramadores como Asunción Grasso o Gabriela García, la participación de ilustradores y fotógrafos, como Patricio Cabrera, Martín Gorricho, Paula Giglio, Julia Verón y Marina Porrúa."


(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:


https://ahira.com.ar/revistas/paredon-y-despues-sirco/