Grupo Heterónimos y UnaBrecha, con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, la Cátedra Roldán (FADU – UBA) y del Posgrado de Ilustración Profesional (FADU – UBA), abren la convocatoria para participar en el Premio #Yoilustroencasa.
Entendiendo la ilustración como práctica fundamental
del campo de la comunicación visual,
el Premio #Yoilustroencasa propone abrir un espacio de reflexión acerca del escenario de la cuarentena,
planteando una invitación a producir frente al contexto
de incertidumbre y distanciamiento social, con el objetivo de configurar un archivo de ilustración en tiempos de aislamiento.
A seis años de la muerte del Nobel colombiano, les recomendamos visitar la página de la Biblioteca Nacional y descargar, gratuitamente, el catálogo de la exposición "El año mágico de García Márquez".
Allí encontrarán muchos artículos referidos a la vida y la obra de Gabo.
"A través de fragmentos de cuentos y novelas, y de un diálogo abierto con diez narradores y narradoras contemporáneas, Escribir propone una entrada al vasto universo literario de Córdoba. Un ciclo de entrevistas para conocer a los autores, sus procesos creativos y su obra, producido por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con la colaboración de la Facultad de Lenguas, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura.
Entrevistados por la periodista Juliana Rodríguez Salvador, autores como Carlos Busqued, María Teresa Andruetto, Flavio Lo Presti, Natalia Ferreyra, Martín Cristal, Cuqui, Pablo Natale, Mariela Laudecina, Carlos Schilling y Fabio Martínez, conversan sobre el oficio. La punta del ovillo desde donde comienza a abrirse la conversación es una pieza literaria del invitado (un cuento, una novela, una poesía) a partir de la cual se desprenden interrogantes de su mundo íntimo, pero también del contexto de producción.
Escribir es una producción audiovisual que busca abrir el debate sobre lo que se considera el canon literario en Argentina y el interior del país, también reunir un conjunto de voces (disonantes entre sí) que hablen del presente cultural en Córdoba. Además busca indagar sobre la topografía y las fronteras que tiene esta patria conocida como lengua española, para quienes trabajan en el campo literario.
¿Existe el escritor cordobés? ¿De qué escriben los que producen en estas latitudes? ¿Los universos literarios, son un reflejo del mapa que habitan los autores? ¿Se filtra en el lenguaje literario el espacio social que los rodea?
PRODUCCIÓN Y EQUIPO TÉCNICO
Escribir es un proyecto realizado por la FCC a través del Centro de Producción e Innovación en Comunicación (CEPIC). La realización también contó con un objetivo formativo, pedagógico: el equipo fue integrado por docentes, no docentes, egresados y estudiantes con roles en distintas áreas, como producción de contenido, asistencia de dirección, cámara, montaje o sonido."
(Texto tomado de la página de presentación del Ciclo "Escribir")
"A través de fragmentos de cuentos y novelas, y de un diálogo abierto con diez narradores y narradoras contemporáneas, Escribir propone una entrada al vasto universo literario de Córdoba. Un ciclo de entrevistas para conocer a los autores, sus procesos creativos y su obra, producido por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con la colaboración de la Facultad de Lenguas, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura.
Entrevistados por la periodista Juliana Rodríguez Salvador, autores como Carlos Busqued, María Teresa Andruetto, Flavio Lo Presti, Natalia Ferreyra, Martín Cristal, Cuqui, Pablo Natale, Mariela Laudecina, Carlos Schilling y Fabio Martínez, conversan sobre el oficio. La punta del ovillo desde donde comienza a abrirse la conversación es una pieza literaria del invitado (un cuento, una novela, una poesía) a partir de la cual se desprenden interrogantes de su mundo íntimo, pero también del contexto de producción.
Escribir es una producción audiovisual que busca abrir el debate sobre lo que se considera el canon literario en Argentina y el interior del país, también reunir un conjunto de voces (disonantes entre sí) que hablen del presente cultural en Córdoba. Además busca indagar sobre la topografía y las fronteras que tiene esta patria conocida como lengua española, para quienes trabajan en el campo literario.
¿Existe el escritor cordobés? ¿De qué escriben los que producen en estas latitudes? ¿Los universos literarios, son un reflejo del mapa que habitan los autores? ¿Se filtra en el lenguaje literario el espacio social que los rodea?
PRODUCCIÓN Y EQUIPO TÉCNICO
Escribir es un proyecto realizado por la FCC a través del Centro de Producción e Innovación en Comunicación (CEPIC). La realización también contó con un objetivo formativo, pedagógico: el equipo fue integrado por docentes, no docentes, egresados y estudiantes con roles en distintas áreas, como producción de contenido, asistencia de dirección, cámara, montaje o sonido."
(Texto tomado de la página de presentación del Ciclo "Escribir")
"A través de fragmentos de cuentos y novelas, y de un diálogo abierto con diez narradores y narradoras contemporáneas, Escribir propone una entrada al vasto universo literario de Córdoba. Un ciclo de entrevistas para conocer a los autores, sus procesos creativos y su obra, producido por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con la colaboración de la Facultad de Lenguas, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura.
Entrevistados por la periodista Juliana Rodríguez Salvador, autores como Carlos Busqued, María Teresa Andruetto, Flavio Lo Presti, Natalia Ferreyra, Martín Cristal, Cuqui, Pablo Natale, Mariela Laudecina, Carlos Schilling y Fabio Martínez, conversan sobre el oficio. La punta del ovillo desde donde comienza a abrirse la conversación es una pieza literaria del invitado (un cuento, una novela, una poesía) a partir de la cual se desprenden interrogantes de su mundo íntimo, pero también del contexto de producción.
Escribir es una producción audiovisual que busca abrir el debate sobre lo que se considera el canon literario en Argentina y el interior del país, también reunir un conjunto de voces (disonantes entre sí) que hablen del presente cultural en Córdoba. Además busca indagar sobre la topografía y las fronteras que tiene esta patria conocida como lengua española, para quienes trabajan en el campo literario.
¿Existe el escritor cordobés? ¿De qué escriben los que producen en estas latitudes? ¿Los universos literarios, son un reflejo del mapa que habitan los autores? ¿Se filtra en el lenguaje literario el espacio social que los rodea?
PRODUCCIÓN Y EQUIPO TÉCNICO
Escribir es un proyecto realizado por la FCC a través del Centro de Producción e Innovación en Comunicación (CEPIC). La realización también contó con un objetivo formativo, pedagógico: el equipo fue integrado por docentes, no docentes, egresados y estudiantes con roles en distintas áreas, como producción de contenido, asistencia de dirección, cámara, montaje o sonido."
(Texto tomado de la página de presentación del Ciclo "Escribir")
Un desarrollo de los argumentos históricos, geográficos y diplomáticos que esgrime Argentina en relación con la soberanía de las islas.
Además, las representaciones que tuvo y tiene esta historia en las distintas regiones del país, en los familiares de los soldados que combatieron hace 30 años, en las vivencias y en la memoria de los argentinos.
Segmentos documentales e historias de ficción le dan forma a esta serie narrada por Teresa Parodi.