lunes, 31 de octubre de 2022
Manifiesto de las Bibliotecas Escolares
viernes, 28 de octubre de 2022
Nuestra Biblioteca cumple 125 años
felices de seguir recorriendo este camino de encuentro, intercambio y crecimiento.
Queremos agradecer a todas las personas que diariamente nos acompañan, consolidando a las bibliotecas como espacios paradigmáticos para la lectura,
jueves, 27 de octubre de 2022
Cordobeses en nuestro catálogo: Martín Cristal
Mil surcos
"La novela de Martín Cristal se trama a partir de la voz de Perla Fisherman, una joven estudiante de Medicina y los puentes que tiende con otras historias. Lo que prima en ese afán narrativo es la fuerza que las religa en filiaciones de sangre y pasión, la concatenación del deseo. Así se acoplan fechas históricas y su novela familiar y la crónica de todos los personajes que aportan su óbolo de sal al novelesco. Personajes que representan en la construcción de la memoria más que el recorrido de sus vicisitudes individuales. El cataclismo de la guerra civil en el frente ruso-ucraniano-polaco. El contrapunto entre el hambre de Lazarus y la estrechez económica y angustia de Perla. Los relatos del linaje peruano-japonés de Sachi. La emigración forzada y azarosa que convierte a los antepasados en “juguetes del destino”. La Shoàh como un trasfondo lúgubre. Otra vez, la guerra, la deportación, las miserias de la cultura patriarcal, la solidaridad humana y sus redes. Voces que se complementan con dibujos preciosos.
memoria del futuro."
Mario Castells
(Tomado del texto de contratapa)
***
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
*
miércoles, 26 de octubre de 2022
45 años de las Abuelas de Plaza de Mayo
Abuelas de Plaza de Mayo cumplen 45 años.
Un ejemplo de lucha pacífica por la justicia, la memoria
martes, 25 de octubre de 2022
"No estamos extinguidos": memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo
Este material forma parte del catálogo digital de la
lunes, 24 de octubre de 2022
Poemas de la tierra - Cuida/ U´ye - Wichi
viernes, 21 de octubre de 2022
Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes
Compartimos con ustedes el libro de descarga gratuita
jueves, 20 de octubre de 2022
La Biblioteca, sus pasantes y una visita a la Escuela Derqui.
El lunes 17 de octubre
Ignacio Bollati, Agustín Bernzola, Nahuel Machuca, Bianca Álvarez,
Paulina Leal, Candelaria Raboy y Valentina Valor
-estudiantes del Instituto Sagrado Corazón y pasantes en nuestra Biblioteca-
llevaron a cabo una actividad de lectura y dramatización en la
Escuela Santiago Derqui,
con los estudiantes de primer grado.
Los acompañaron Fátima Serione,
Coordinadora de la Biblioteca Provincial de Maestros,
junto a Rosa Pérez y Analía López, integrantes del equipo técnico de la biblioteca.
miércoles, 19 de octubre de 2022
Selva Almada en "Apalabradas"
martes, 18 de octubre de 2022
Sugerencias de nuestro catálogo: Leyendas de nuestra tierra
Leyendas de nuestra tierra
Perla Montiveros de Mollo (Compiladora)
"Las principales leyendas argentinas, en versiones tomadas de la oralidad popular y agrupadas en cinco ejes temáticos: leyendas del mundo animal, del mundo vegetal, de ámbitos y seres diabólicos, de lugares y de la religiosidad popular. La antóloga evitó la reescritura y respetó el habla específica de las distintas regiones de donde provienen las versiones, haciendo sólo pequeños retoques. El quirquincho, el algarrobo, la salamanca, los antigales, el lobisón, la Telesita son algunos de los protagonistas -ya sea como ambientes o como seres- que recorren esta equilibrada selección, ideal para introducir al alumno en el mundo de nuestra narrativa folclórica."
(Texto de contratapa)
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
lunes, 17 de octubre de 2022
Poemas de la tierra: Luna/Jachy - Mbya - Guaraní
viernes, 14 de octubre de 2022
Escrito en el aire: Charo Bogarín
jueves, 13 de octubre de 2022
Sugerencias de nuestro catálogo: El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí
El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí
Buenaventura Terán (Compilador)
"El increíble Tokjuaj es una figura mitológica de los wichí (así se autodenomina el pueblo mataco), y esta recopilación de sus historias, relevadas de narraciones orales, nos pone delante un héroe-antihéroe multifacético y desopilante: Tokjuaj es el desmesurado protagonista de aventuras, desventuras, triunfos, derrotas, errores, genialidades, lealtades, engaños; ya puede ser el salvador de la humanidad con una acción suya, o causar grandes desastres sólo por capricho o negligencia. Si bien es un ente antropomorfo, a menudo lo vemos relacionarse con animales e inclusive convertirse en alguno de ellos o tratar de imitarlos (no siempre con buen resultado). Por otra parte, las andanzas sexuales de Tokjuaj son colosales ("Todo lo que usted quiso saber sobre sexo y no se atrevió a preguntar"). Más allá de su entidad teofánica, en el relato de estas aventuras campean el humor y la simpatía por la figura del héroe. Y si bien esta mitología ha incorporado elementos hispánico-criollos, es -como dice su recopilador- "una forma no occidental de pensamiento, con pautas y lógicas propias". El autor, en una tarea encomiable por su rigor, respeto y profunda humanidad, relevó todos los materiales que integran este libro en las comunidades wichí del oeste de la provincia de Formosa"
(Texto de contratapa)
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
miércoles, 12 de octubre de 2022
Mbya-guaraní. Yma roiko porã ve, “antes vivíamos muy bien”
martes, 11 de octubre de 2022
Sugerencias de nuestro catálogo: Poesía quechua del Tawantinsuyu
Poesía quechua del Tawantinsuyu
Adolfo Cáceres Romero (Compilador)
"La presente antología reúne las principales creaciones poéticas de una cultura que no ha perdido los sonidos y sentidos de su lengua y que cuenta con varios millones de hablantes. El 1578 los españoles detectaron que los khipus servían para trasmitir la poesía sagrada y ordenó destruirlos. Desde entonces este patrimonio del Incario sufrió grandes pérdidas, pero la trasmisión cultural no se interrumpió porque el verdadero vehículo era la tradición oral. Este trabajo está dividido en Poesía del Incario -que nos ha llegado por obra de recopiladores indígenas o traductores calificados-, Poesía del Período Colonial, ya volcada en la escritura alfabética, y Poesía Quechua Contemporánea. Algunas producciones son anónimas, otras poseen registro de autor. El prólogo encuadra el tema y nos detalla las diversas especies poéticas del quechua."
(Texto de contratapa)
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
jueves, 6 de octubre de 2022
Colección "Con nuestra voz"
miércoles, 5 de octubre de 2022
El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección
martes, 4 de octubre de 2022
Sugerencias de nuestro catálogo: Narrativa quechua del Tawantinsuyu
"Los géneros narrativos presentan en la literatura quechua una gran variedad, que va desde los relatos míticos, épicos y fantásticos, hasta los humorísticos y de animales. Toda esta diversidad fue agrupada aquí en tres partes: mitos, leyendas y cuentos, siguiendo un criterio que tiende a universalizarse. Este libro viene a sumarse , tendiendo a la unidad, a Poesía quechua del Tawantinsuyu, publicado en esta Biblioteca y preparado también por Adolfo Cáceres Romero, escritor boliviano con una especial sensibilidad hacia el mundo indígena, cuya literatura ha difundido en una ya vasta obra antológica."
(Texto de contratapa)
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
*
lunes, 3 de octubre de 2022
"Pueblos Indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias"
Este material forma parte del catálogo digital de la