2ª Jornadas Regionales de Alfabetización
Informacional
ALFIN “Hacia una Nueva Cultura de la Información”
Días: 19, 20 y 21 de Septiembre de
2013
Lugar: Universidad Nacional de Córdoba- Ciudad Universitaria
Organiza: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Escuela de Bibliotecología.
Co-organizan: Consejo de Directores de Bibliotecas de
la U.N.C.; SID. Sistema Integrado de Documentación UNCuyo; A.B.C. Asociación
Bibliotecarios de Córdoba; Escuela Interamericana de Bibliotecología-Universidad
de Antioquia
Destinatarios: profesionales, estudiantes, docentes e investigadores de las
áreas de Bibliotecología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Documentación y Ciencias de la
información. En el siguiente enlace podrá obtener mayor información
PRESENTACIÓN
Estas Jornadas cuentan con el aval
institucional del Honorable Consejo
Directivo Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdoba (Resolución Nº 1675/12) y son la continuidad de una iniciativa
del Sistema Integrado de Documentación
de la Universidad Nacional de Cuyo, que realizara durante el 2011 las PRIMERAS
JORNADAS NACIONALES DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL. En dicha oportunidad
asistieron representantes de bibliotecas de distintas modalidades
‐principalmente universitarias‐ y
docentes interiorizados en la temática,
provenientes de seis países de la Región: Uruguay, Chile, Venezuela,
Colombia, México, Argentina.
OBJETIVOS:
• Intercambiar conocimientos y
experiencias, ideas y proyectos, haciendo énfasis en el desarrollo de programas
ALFIN en distintos ámbitos socioculturales.
• Debatir teorías, prácticas,
innovaciones y desafíos a fin de promover grupos activos multidisciplinares de
capacitadores ALFIN a nivel nacional.
• Brindar herramientas para concientizar
a la sociedad sobre la importancia de la alfabetización informacional.
EJES - NÚCLEOS TEMÁTICOS:
• ALFIN: Realidades y Posibilidades.
• El Bibliotecario como Agente de Cambio, impulsor
de la Nueva Cultura de la Información.
• La valoración de la Cultura Informacional en los
múltiples contextos: Pluralismo y Diversidad.
• ALFIN Y TICs.
La realización de las SEGUNDAS JORNADAS DE ALFIN gira
en torno a la Declaración de La Habana, consensuada en el marco del
Seminario de ALFIN realizado en Cuba durante el 2012. Han intervenido en su
elaboración representantes de distintos países de Iberoamérica, desde la
Argentina participó del proceso Analía POVOLO Coordinadora del Ciclo ALFIN de
la Universidad Nacional de Cuyo.
La Declaración, que cuenta con una
progresiva adhesión a nivel internacional, propone 15 acciones para implementar
ALFIN:
1. Formar en todas las sub
competencias ‐ procesos informacionales: identificar, localizar, seleccionar,
evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar, etc.
2. Considerar tanto lo general como
lo específico, adaptar los contenidos de formación (aprovechamiento de TIC,
acceso a información según soportes y formatos disponibles) a los usuarios
según sus particularidades (edad, género, necesidades, disciplinas, niveles
educativos)
3. Propender por una formación ALFIN
con mayor presencia curricular y/o extracurricular (obligatoria y/o electiva)
4. Buscar que la formación en estas
competencias sea para todos, desde la educación formal obligatoria, a la no
formal ‐ continua.
5. Trabajar por su reconocimiento
como una formación transversal y fundamental en todos los contextos.
6. Generar espacios para el
intercambio continuo de los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de los
programas de formación en los diferentes contextos.
7. Apoyar y contribuir mutuamente en
el crecimiento y desarrollo de los programas formativos.
8. Facilitar y mantener el
intercambio y apoyo mediante el uso de distintos recursos web.
9. Posibilitar espacios y momentos
de formación ‐ actualización colaborativa e interdisciplinaria.
10. Posicionar la importancia de la
formación en estas competencias, en diferentes instancias locales, nacionales y
regionales, basados en el reconocimiento que ha recibido de organizaciones de
prestigio mundial.
11. Buscar que la formación en estas
competencias responda a necesidades de información concretas, según las
necesidades sociales de cada contexto.
12. Generar temáticas de
investigación pertinentes y que fomenten el trabajo colaborativo
interdisciplinario y transdisciplinario.
13. Realizar y generar trabajos
conjuntos para lograr diagnósticos actualizados sobre el desarrollo de esta
formación en cada contexto
14. Facilitar la formación y
actualización de los profesionales de la información, actuales y futuros, en la
adquisición de las competencias necesarias para actuar como adecuados líderes
formativos
15. Considerar la
multialfabetización, fomentando el trabajo conjunto e integrado de distintas instancias.
Las Jornadas ALFIN apuntan a ser un espacio
bianual que promueva: la actualización, el intercambio de experiencias y la
aproximación a marcos teóricos pertinentes para los profesionales abocados al
desarrollo de programas ALFIN. La implementación de actividades ALFIN tiende a
formar a los alumnos a ser usuarios de
la información, creativos, responsables, críticos y autónomos, capaces de
aprender a aprender, de enseñar a aprender y de generar conocimientos. Por lo
antedicho es prioritario garantizar un espacio de encuentro académico ‐
profesional que concentre periódicamente a los responsables de distintas
instituciones dedicados a la ALFIN.
Las SEGUNDAS JORNADAS REGIONALES DE ALFABETIZACIÓN
INFORMACIONAL ‐ ALFIN “Hacia una nueva cultura de la información” se
realizarán en la Ciudad de Córdoba ‐ Argentina durante el 19, 20 y 21 de
septiembre de 2013.
INSCRIPCIÓN
El formulario on line para la inscripción
estará disponible a partir del 8 de mayo.
Allí, se informará también donde
se deberá realizar el depósito de la cuota de inscripción, para efectivizar el
pago correspondiente según la categoría:
Argentina: $120
Estudiantes: $70 (presentar certificación correspondiente)
América Latina: $240
Resto del Mundo: $400
Los autores de los trabajos seleccionados
para ser presentados en alguna de las tres categorías estipuladas: ponencia,
panel o póster; están exentos del pago de inscripción a las Jornadas.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos presentados serán
considerados por los miembros del Comité
Académico conformado por Alejandro
Uribe Tirado Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de
Antioquía, Graciela Cañete,
Universidad Nacional de Córdoba, María
Carmen Ladrón de Guevara, Universidad Nacional de Córdoba y Analía Povolo Sistema Integrado de
Documentación Universidad Nacional de Cuyo
CATEGORIAS
DE TRABAJOS:
Ponencias: Presentación de trabajos
destacados a cargo de uno o dos oradores, o uno por institución para los
proyectos interinstitucionales.
Pósters:
exhibición
de experiencias sobre ALFIN implementadas en distintos niveles educativos.
Sesiones
plenarias: intervención de distintos oradores a partir de determinados
aspectos sobre ALFIN, con el objeto de intercambiar opiniones y comparar
posturas vigentes
INDICACIONES GENERALES
Los trabajos
tienen que responder a los ejes temáticos definidos para esta 2da. Jornada
Regional de ALFIN. El desarrollo de los mismos tiene que reflejar alguna de las
15 acciones expresadas en la Declaración ALFIN de la Habana. Los trabajos
tienen que referir a actividades que estén siendo implementadas.
Los interesados en
presentar trabajos deben enviar un texto en formato doc a la siguiente
dirección:
Ver Condiciones
de presentación en: http://alfin2013.congresos.unc.edu.ar/
La
fecha de cierre para la presentación de trabajos es hasta el 31
de julio 2013.
TALLERES
DE FORMACIÓN
En el marco de
las Jornadas se desarrollarán tres talleres de formación:
1. BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DEL MINCYT. Formar usuarios de información para el aprovechamiento de los recursos de información disponibles. A cargo de Paola Alejandra AZRILEVICH, Biblioteca Electrónica de MINCyT-Ministerios de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva. Presidencia de la Nación.
- REPOSITORES
INSTITUCIONALES. Formar usuarios de la información para la generación de
conocimientos. A cargo de Fernando López, CLACSO, Red de Bibliotecas Virtuales.
- DECLARACIÓN DE LA HABANA, 15 ACCIONES PARA ALFIN.
A cargo de Alejandro Uribe Tirado, Escuela Interamericana de
Bibliotecologia, Universidad de Antioquía.
Los interesados en asistir a los talleres de formación deberán
inscribirse en cada uno de los mismos. La inscripción se realizará in-situ.
Duración: La duración de cada
instancia es de aproximadamente 3 horas.
Cupo limitado: Se desarrollará en aula
con equipamiento informático conectado a Internet y equipo de proyección para
el desarrollo de contenidos. La cantidad de equipos disponible determina la
cantidad de asistentes.
ESTUDIANTES DE BIBLIOTECOLOGÍA
FORO DE DEBATE E INTERCAMBIO DE
EXPERIENCIAS
Durante la
realización de los talleres los estudiantes provenientes de distintas Casas de
Estudios podrán reunirse a tratar los siguientes temas:
· Planes de estudio.
· Perfil profesional
relacionado con la innovación tecnológica.
· Incumbencias
profesionales actuales.
· Inserción laboral.
· Rol social, cultural y
político del bibliotecario.
Para mayor
enriquecimiento de la experiencia es necesario asistan con la documentación que
contribuya al tratamiento de los mismos.