Compartimos con ustedes
el material audiovisual "Cantar Malvinas"
de la plataforma Educ.ar
Podés acceder al material aquí
https://www.educ.ar/recursos/103496/cantar-malvinas
Compartimos con ustedes
el material audiovisual "Cantar Malvinas"
Podés acceder al material aquí
https://www.educ.ar/recursos/103496/cantar-malvinas
Desde la página de Educ.ar, compartimos
con ustedes el material audiovisual
"La construcción de la memoria"
Podés acceder al material aquí
https://www.educ.ar/recursos/103495/la-construccion-de-la-memoria
"Esta edición de Los Pichiciegos es fiel a los borradores que, mimeografiados en el Hospital Albert Einstein de São Paulo, circularon entre críticos y editores antes de la rendición argentina de junio de 1982. La primera publicación se distribuyó después de la asunción del gobierno civil y fue elogiada por su “realismo y pacifismo” pese a que el autor hizo imprimir la advertencia de que se trataba de un experimento de ficción, compuesto antes de los primeros testimonios de los combatientes y que no era una novela contra la guerra y la literatura. La obra debió esperar doce años para que la crítica reconociera su propuesta: en el curso de su ensayo sobre verdad e historia en el cine, publicado en 1994, la profesora Beatriz Sarlo anuncia su relectura de Los Pichiciegos observando que "la novela no quiere demostrar nada y sus personajes no están en condiciones ideológicas ni discursivas para reflexionar. Los pichis carecen absolutamente de futuro, caminan hacia la muerte, y en consecuencia, sólo pueden razonar en términos de estrategias de supervivencia" y concluye su extenso análisis afirmando que "la novela de Fogwill produce esta verdad de la guerra en Malvinas". Pero, al escribirla, estaba lejos del autor cualquier preocupación sobre el acontecimiento. Como decía por entonces -digo-, estaba escribiendo sólo acerca de mí, de la revolución, la contrarrevolución, el amor, el comercio, la democracia que sobrevendría."
Fogwill
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros
simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros
en sala de lectura presentando tu D.N.I.
Desde la página web de CLACSO, compartimos con ustedes
"Venida sin paso
Narrativas fronterizas desde nuestra América"
Yolanda Alfaro. Roxana Rodríguez. [Coordinadoras]
"Venida sin paso es dejar reposar la racionalidad académica. Abrir la memoria, el cuerpo y las emociones para hablar de las fronteras que nos han cruzado en diferentes momentos y de varias maneras en el trabajo de campo, en el aula, en la escritura, en las lecturas o en el simple transcurrir de la vida cotidiana. Venida sin paso es el ejercicio que nos permitió construir la narrativa de este libro que hoy les presentamos. Un trabajo íntimo, sin lugar a dudas. Venida sin paso es aquello que recuperamos de la deconstrucción: la imposibilidad de escribir aporéticamente, como nos lo muestra Jacques Derrida en repetidas ocasiones, como lo son también las fronteras. Una escritura ética que da cuenta de lo otro en corresponsabilidad con quién escribe. En retrospectiva, nuestro propósito no solo fue alcanzado, sino superado en sus expectativas iniciales. Logramos crear una obra con las experiencias fronterizas de quienes habitamos, estudiamos o investigamos las fronteras, y también confeccionar una obra que desde y a través de relatos autobiográficos pone en debate la ontología de las fronteras."
(Fragmento de la Presentación)
Podés leerlo on line o descargarlo en este link:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171500/1/Venida-sin-paso.pdf
En la Semana de la Memoria proponemos lecturas para reflexionar sobre nuestra Historia, trabajar sobre el presente y construir futuro.
Hoy compartimos el catálogo de la exposición
En la Semana de la Memoria proponemos lecturas para reflexionar sobre nuestra Historia, trabajar sobre el presente y construir futuro.
En la Semana de la Memoria proponemos lecturas para reflexionar sobre nuestra Historia, trabajar sobre el presente y construir futuro.
La carta “Represión en la cultura” propone reconocer algunas de las acciones de censura y persecución de la dictadura cívico militar en el plano cultural y reflexionar sobre acciones que cercenan expresiones culturales en democracia."
(Texto tomado de la página del A.P.M.)
Podés leer on line o descargar en este link
https://apm.gov.ar/sites/default/files/2022_carta_represioncultural.pdf
En la Semana de la Memoria proponemos lecturas para reflexionar sobre nuestra Historia, trabajar sobre el presente y construir futuro.
Hoy, una sugerencia de nuestro catálogo:
"Esta publicación comparte 30 experiencias pedagógicas que se desarrollaron en escuelas de la provincia de Córdoba desde nivel inicial hasta nivel superior.
Las experiencias relevadas, a partir de relatos y fichas pedagógicas, trabajan sobre lo ocurrido en el país durante la última dictadura cívico-militar y sus consecuencias políticas, sociales, culturales y económicas. Todas las experiencias, de una u otra forma, van reflejando y siendo parte de la Pedagogía de la Memoria que construimos entre las escuelas, los docentes, los estudiantes y los sitios de memoria.
La publicación se dirige a quienes se preguntan cómo abordar la enseñanza del pasado reciente en todos los niveles del sistema educativo y buscan más recursos, ideas, experiencias y propuestas para seguir repensando sus prácticas pedagógicas.
Este libro, producto de un trabajo conjunto entre el Espacio para la Memoria “La Perla”, la Secretaría de DDHH de UEPC y el Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC), es una invitación a otros docentes, a otros estudiantes a sumarse y trabajar desde la Memoria."
(Texto tomado de la página web del A.P.M.)
***
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
*
Antología poética
***
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
*
"¿La memoria es transferible? ¿Lo que recuerda una persona puede ser análogo al recuerdo de una generación? Este libro de Martín Kohan nos lleva a conocer los recuerdos de uno de los mejores escritores de su generación y al mismo tiempo que disfrutamos de su literatura podemos disfrutar de las poderosas imágenes que evoca."
Me acuerdo ganó el Premio de la Crítica 2020 al mejor libro argentino de creación literaria.
(Texto tomado de la contratapa)
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros
simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros
en sala de lectura presentando tu D.N.I.
***
¿Querés leerlo?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
*
"Ana Ojeda bucea en las profundidades de la escritura y desemboca en las orillas con una novela que se detiene en la generosidad de los vínculos y en la que el lunfardo, el calabrés y el lenguaje inclusivo conviven en barroca comunidad: en su exuberancia, pero también en su particularidad, Vikinga Bonsái confirma que el lenguaje está vivo y se construye entre todes."
(Texto tomado de la contratapa)
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros
simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros
en sala de lectura presentando tu D.N.I.
Compartimos con ustedes el catálogo de la exposición
Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra,
organizada por la Biblioteca Nacional.
***
¿Querés leer este libro?
Reservalo telefónicamente en la
Biblioteca Provincial de Maestros.
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18
Nuestra Biblioteca es pública y gratuita.
Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente.
Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura
presentando tu D.N.I.
*