viernes, 18 de julio de 2025

Leemos en red: Colecciones del CIFFyH / Salaris, Videla Martínez, Marzolla

 


El collar de perlas  

En torno al concepto de estilo en la literatura contemporánea

F. Salaris, J. Videla Martínez, L. Marzolla (Eds.)

Nuevo libro de las Colecciones del CIFFyH 
(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba)

Link para descargar



"El concepto de estilo forma parte de las conversaciones formales e informales sobre literatura, pero resulta difícil definirlo con precisión teórica. Los artículos de este libro abordan el término, con sus ambigüedades y sus contradicciones, entendiendo que es un componente clave de la modernidad literaria, fundamental para entender los procesos de autonomización del arte –y también los procesos que ponen en tensión está autonomía–. Intentar teorizar tanto sobre esta noción escurridiza es hacer protagonistas a los textos literarios, mostrando su individualidad, su autenticidad y su particularidad en medio de dinámicas académicas que pretenden llevarnos por el camino de la confirmación de teorías a través de la ejemplificación de “casos literarios”. Estudiar el estilo es aprender a leer literatura de nuevo, por oposición al reconocimiento sistemático de algoritmos discursivos; es rehumanizarse en un campo en el que la apreciación estética es asaltada por una lógica mercantil y maquínica. En tiempos en que la corrección política vuelve a convertirse en patrón de lectura y de circulación de la literatura, el concepto de estilo, virtualmente desechado o condenado a un uso impreciso y coloquial, reviste una potencia de rebeldía e intervención de la que pueden surgir reflexiones novedosas."



jueves, 17 de julio de 2025

Tiempo de Escritoras XI. Imperdibles de la narrativa latinoamericana




Te invitamos a disfrutar la undécima entrega 
del ciclo de charlas 

"Tiempo de escritoras. 
Imperdibles de la narrativa latinoamericana"
a cargo de la especialista Eugenia Zicavo.

En este encuentro: un recorrido por las obras de Alejandra Kamiya (Argentina), 
Gioconda Belli (Nicaragua) y un salto al otro lado del océano para visitar el trabajo de la española Rosa Montero.


Esta actividad fue organizada por 
"Inspiradas Cultural".







miércoles, 16 de julio de 2025

Leemos en red / Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina

 

 

 Compartimos con ustedes 
el libro catálogo de la exposición

Escritos en celuloide.  
Cine y literatura argentina


organizada por la Biblioteca Nacional.



"La máquina de sueños inventada por los hermanos Lumière modificó el modo de narrar consolidado por la novela y el cuento del siglo XIX. El cine postuló relatos en secuencias que, si bien tributan al texto escrito, por su naturaleza audiovisual se emancipan de la temporalidad propia de un mundo sin imágenes. Al presentar estos relatos bajo un lenguaje heredero de la ópera, articula palabras, acciones, música y escenarios que invitan a un nuevo pacto de recepción. De este modo, las ficciones literarias adquieren formas propias, en cierto sentido emancipadas del texto de base. Sin embargo, la representación continúa apelando a la saga de creaciones literarias que una sociedad produce. Vueltas a ser narradas, las historias adquieren una luz cuya distancia con el original pone a prueba la potencia del arte, tanto del cine como de la literatura.
En esta exposición, la Biblioteca Nacional propone un recorrido por algunas de las principales ficciones literarias argentinas que fueron transpuestas al lenguaje cinematográfico por la industria nacional bajo la premisa de que los grandes relatos, como los mitos y leyendas, admiten ser contados una y otra vez, constituyendo nuevos públicos y apelando a versiones que, asumiendo los dilemas de toda traducción, actualizan el texto original."

Guillermo David
(Director Nacional de Coordinación Cultural
Biblioteca Nacional Mariano Moreno)


*

Pueden leerlo en línea o descargarlo 
en este link





martes, 15 de julio de 2025

Letras Originarias. Entrevista a Alejandra Mailhe




Compartimos con ustedes una entrevista a la investigadora Alejandra Maihle en el marco del Ciclo Letras Originarias organizado por el Centro de Estudios sobre 
Pueblos Originarios de la 
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.


"Alejandra Mailhe es doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), investigadora independiente del Conicet y profesora titular a cargo de Historia de las Ideas Sociales, Políticas y Filosóficas de Argentina y América Latina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Ha publicado Brasil, márgenes imaginarios. Lo popular en la novela y el ensayo del siglo XIX a la vanguardia (2011) y Archivos de psiquiatría y criminología (1902-1913). Concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino (2016). En 2023 publicó, En busca de la alteridad perdida a través del sello editorial de la Universidad Nacional de Quilmes."


Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios: 
Carina Carriqueo, Emiliano Ruíz Díaz, Diego Antico

Entrevista: Emiliano Ruíz Díaz

Realización Audiovisual: Departamento de Comunicación de la Biblioteca Nacional. Cámara: Teresa Saporiti, Florencia Orellano. Sonido: Andrés Dussel. Montaje: Isabel Larrosa.
 


lunes, 14 de julio de 2025

Leemos en red: Revista Milpalabras

 


Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: 

Milpalabras


"Milpalabras. Letras y artes en revista publicó cinco números de manera trimestral entre la primavera del 2001 y el otoño del 2003, en la ciudad de Buenos Aires. Su equipo de dirección estuvo conformado por Marcelo Cohen, Graciela Speranza, Alejandra Laera, Gonzalo Aguilar y —en los primeros dos números— Martín Kohan. Trabajaron en la revista Ariana Jenik y Eduardo Rey (diseño), Alejandra López (dossier fotográfico), Víctor Grippo (fotografías), Silvina Cucchi y Constanza Penacini (la corrección) y Germán Conde (gestión).

La revista se propuso trazar los cruces y diálogos entre las distintas formas del arte, pensadas desde y para el presente: la literatura, la música, el cine, la fotografía, la arquitectura. De esa búsqueda, provienen su título —“La imagen, dice su primer editorial, no vale aquí más que la palabra—”, y las secciones: “Música”, “Literatura”, “Cine”, “Plástica”. Además del equipo directivo, escribieron Jorge Aulicino, Roberto Echavarren, Daniel García Helder, Damián Tabarovsky, Ernesto Livon-Grosman, Carlos Sampayo, Esteban Buch, Graciela Montaldo, Matías Serra Bradford, Mirta Varela, Anna Kazumi Stahl, Jorge Monteleone, Reinaldo José Laddaga, Andrés Di Tella, entre otros. Se incluyeron traducciones, entrevistas y fotografías de obras de artistas contemporáneos como Jorge Sáenz, Santiago Sierra, Guillermo Kuitca y Lynne Cooke.

La convergencia de las artes es la fuente de la revista para la reflexión sobre el presente y la actualización de los interrogantes sobre lo nuevo. El objetivo fue la reivindicación del arte incipiente y joven como modo de pensar el presente, por sobre las categorías críticas heredadas que producían un anclaje al pasado. Para pensar críticamente el presente, optó por un tono ensayístico, diferente del discurso académico, sobre todo en la sección “Burrillo”, a partir del tercer número.

Milpalabras se publicó hasta el 2003: mientras una parte del equipo se retiraba del proyecto, la otra parte se desplazó hacia Otra Parte, revista fundada por Graciela Speranza y Marcelo Cohen que continuó —con ciertas diferencias— la línea editorial de Milpalabras. Otra Parte tuvo una primera etapa impresa, conformada por treinta números, y continúa, hasta la fecha, en formato digital."


(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:









viernes, 11 de julio de 2025

Leemos en red: Revista Nota al margen 5



Ya está disponible el número 5 de la 
Revista Nota al margen.

Una revista estudiantil de publicación electrónica del área 
de Estudios Literarios de la Escuela de Letras, 
Facultad de Filosofía y Humanidades de la 
Universidad Nacional de Córdoba, 
que difunde producciones estudiantiles científicas, 
originales e inéditas, en castellano, cuya área temática 
comprenda el campo de la literatura.



"El quinto número de Nota al margen congrega una 
variedad de trabajos de investigación que abordan, 
una vez más, una gran diversidad de problemáticas literarias. Poesía y naturaleza, deseo y erotismo, fantástico y 
ciencia ficción, testimonio y memoria, reescrituras, 
relecturas, monstruosidades, poder e identidad son 
algunas de las temáticas y vinculaciones estudiadas 
en estos escritos. La literatura se enlaza con el cine y la música, con la educación, la lingüística y la psicología en análisis interdisciplinarios que proponen lecturas y vínculos novedosos y singulares."




jueves, 10 de julio de 2025

Tiempo de Escritoras X. Imperdibles de la narrativa latinoamericana




Te invitamos a disfrutar la décima entrega 
del ciclo de charlas 

"Tiempo de escritoras. 
Imperdibles de la narrativa latinoamericana"
a cargo de la especialista Eugenia Zicavo.

En este encuentro: un recorrido por las obras de Luciana De Luca (Argentina), 
Giovanna Rivero (Bolivia) y 
Ana Paula Maia (Brasil)


Esta actividad fue organizada por 
"Inspiradas Cultural".







martes, 8 de julio de 2025

9 de Julio / La sabiduría de Mariano Moreno




 Anticipándonos al Día de la Independencia compartimos 
con ustedes una frase certera y luminosa de 
nuestro prócer Mariano Moreno:

"Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale y debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía".








lunes, 7 de julio de 2025

9 de julio: Día de la Independencia



 Anticipándonos al 9 de julio, 
Día de la Independencia
compartimos con ustedes material de la plataforma Educ.ar, especialmente elegido para conmemorar esta fecha. 

Hoy les ofrecemos el audiovisual 
de Canal Encuentro

«Historia de un país». Efemérides: 9 de Julio 

Pueden acceder desde este link:  




jueves, 3 de julio de 2025

Olimpíada Argentina de Astronomía 2025

  


Compartimos con ustedes una invitación del  
Observatorio Astronómico de Córdoba de la UNC, 
la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y el Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra 
y el Espacio - UNSJ (ICATE-CONICET)

Olimpíada Argentina de Astronomía 2025


Toda la información, en este link:

https://oaa.oac.unc.edu.ar/

Fecha límite de inscripción: 22 de agosto de 2025


Por consultas dirigirse a Comisión Organizadora de la OAA

Correo Electrónico: olimpiadaaa@observatorio.unc.edu.ar





miércoles, 2 de julio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Luisa Aguilar




Orejas de mariposa

Luisa Aguilar


"Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o gordo… Cualquier cosa puede ser causa de burla entre los niños. Eso es lo que le sucedió a Mara, que tendrá que aprender a hacerse fuerte para ser ella misma"

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



martes, 1 de julio de 2025

Certámenes de creación literaria DESAFÍOS CREATIVOS



  Compartimos con ustedes las bases para los 
Desafíos Creativos, 
los certámenes de creación literaria que la BNM realiza 
en el marco de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.


Son cuatro certámenes distintos, dos dirigidos a segundo ciclo de primaria y dos dirigidos a nivel secundario. En ambos casos participan todas las modalidades.
Se distinguirán cinco (5) producciones por categoría. Las y  Los estudiantes finalistas, junto con el docente o bibliotecaria/o que lo presentó, se sumarán a la delegación jurisdiccional que participará en la 5.ª fase de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Viajarán y se hospedarán junto con el resto de los equipos expositores de su jurisdicción, además de participar en todas las actividades programadas para esa fase ferial.


Toda la información y las bases completas del concurso 
están disponibles en este link:

el 1 de agosto de 2025


lunes, 30 de junio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Patrick Bailey




Didáctica de la Geografía
Patrick Bailey


"Esta obra se inscribe en la línea de profunda renovación que está experimentando la enseñanza de las ciencias sociales, a fin de emplear métodos más acordes con las necesidades de niños y adolescentes y lograr que estas materias tengan una validez realmente educacional y efectiva."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.








viernes, 27 de junio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Poesía moderna en Kazajstán



Antología de la poesía moderna 
en Kazajstán


"Esta antología incluye poemas de algunos de los mejores poetas de Kazajstán, que publican por primera vez en castellano, lo que puede considerarse un nuevo hito en la literatura mundial contemporánea. Los poetas seleccionados se distinguen por su diversidad estilística; los poemas nos familiarizan con la historia de Kazajstán y nos hacen reflexiionar sobre los problemas eternos de la humanidad."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.