viernes, 28 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Dina V. Picotti

 



 La presencia africana en nuestra identidad


Dina V. Picotti C.


"Mientras en otros países de América Latina abundan estudios sobre la africanidad americana, en Argentina el material es aún escaso y disperso. 

Este libro ahonda de un modo sistemático en la historia, la cultura y las artes de los negros de Argentina, sin olvidar por cierto sus religiones, mostrando que las huellas que dejaron estos pueblos son más relevantes de lo que se dice. Incluye páginas sobre otros aspectos afroamericanos relevantes, como el vudú, la santería cubana, los ritos afrobrasileños y el aporte afro en la cultura popular actual (candombe, jazz, poesía). Con fotografías documentales."


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




jueves, 27 de febrero de 2025

"Cortázar. Una ausencia luminosa."




Te invitamos a disfrutar la charla 
"Cortázar. Una ausencia luminosa."
a cargo del poeta Juan Fernando García, 
en conversación con la cineasta Cinthia Rajschmir, 
directora del documental 
Cortázar y Antín: Cartas iluminadas.


Esta actividad fue organizada por "Inspiradas Cultural"




miércoles, 26 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Mirar la práctica docente desde los valores





Mirar la práctica docente desde los valores

María Cecilia Fierro - Patricia Carbajal


"A partir de una investigación etnográfica realizada en diversas escuelas públicas mexicanas, las autoras nos ofrecen tres senderos cuyo objetivo es hacer visible los valores que los docentes transmiten cotidianamente a través de sus prácticas a alumnos. Se trata de una invitación a mirar la enseñanza desde la perspectiva de los valores, sobre todo a partir del comportamiento normativo docente, el comportamiento afectivo y la conducción de los procesos de enseñanza. A través de un recorrido exhaustivo y minucioso, lleno tanto de descubrimientos como de nuevos interrogantes que cada paso suscita, las autoras ayudarán al lector a identificar los valores implicados en las declaraciones de los educadores, en las normas de clase, en el trato otorgado a los alumnos o en la manera de presentar los contenidos curriculares. Ya sea desde la docencia, la dirección escolar o la investigación, los profesionales de la educación encontrarán en este libro una sugerente guía para reflexionar sobre la propia práctica, así como un interesante y provocador diagnóstico sobre las oportunidades que la escuela está ofreciendo al desarrollo de la moralidad de sus alumnos."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




martes, 25 de febrero de 2025

Leemos en red: Revista Diatribas

 



Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: 

Diatribas

 

"Diatribas fue una revista bimensual publicada en los meses previos al estallido económico, político y social de diciembre de 2001. En sus tres números, aparecidos entre julio a diciembre de ese año, es posible recuperar las marcas de un clima crispado y la voluntad de intervenir provocativamente en el debate sobre el lugar de los intelectuales, el rol del periodismo, las funciones políticas que venían asumiendo los movimientos de derechos humanos, entre otros temas. También, había lugar en la revista para la breve narrativa de ficción y para la crítica literaria.

Escribieron en todos los números Fernando Fagnani, Salvador y Marcelo Gargiulo, Eduardo Grüner, Luis Gusmán, Jorge Jinkis, Mario Levin y Juan Ritvo. Jorge Palant se sumó en los números 2 y 3, mientras que Rafael Bielsa y Carlos Garber colaboraron en el número 3. Sin director, Diatribas se presentaba como un proyecto grupal, sin conducción formal, en una paridad de voces que es claramente rastreable en la revista.

Su título ya anticipaba una predisposición del grupo: salir a discutir acaloradamente los temas que se consideraban urgentes en el contexto de ese “edificio social que se desmorona[ba]”, tal como escribió Roberto Arlt en 1931: la diatriba estaba dirigida contra el posicionamiento político indefinido, contra la enunciación timorata, contra la corrección política, contra la impotencia política de la izquierda y el daño de la derecha, contra el intelectual autocomplaciente, contra la enunciación automatizada o domesticada.

Diatribas fue un proyecto grupal surgido en un contexto de crisis profunda en el cual es posible leer no sólo textos de sofisticado trabajo con la escritura ensayística y elaboradas ideas, sino también los rastros de una sensibilidad grupal, una forma de tramitar el presente por parte de un grupo de intelectuales que no renuncian ni a la política ni a la escritura, a pesar de andar sin rumbo. Como escribía Jinkis: “La retórica de la provocación puede ser un recurso desesperado. Sin esperanza, deja de ser un recurso: es un tanteo en la oscuridad. Allá vamos” (nº 1).”



(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:









lunes, 24 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Eva Ibbotson

 




Una canción para el verano

Eva Ibbotson


"Para sorpresa y desencanto de su madre y sus tías, feministas recalcitrantes, Ellen decide marchar a Austria para trabajar como gobernanta en la Escuela de Música, teatro y Danza de Hallendorf. Pronto su encanto y dulzura conquistan los corazones de los estudiantes, ávidos de cariño, así como de los excéntricos profesores. Allí Ellen conoce a Marek, un singular individuo que se dedica a hacer trabajos varios en el internado. No tarda mucho en surgir la pasión entre ambos, pero Marek no es lo que parece. En realidad se trata de un renombrado compositor checo opuesto al régimen antisemita que ruge en Austria. Las sombras de la guerra se ciernen sobre ellos, y Ellen y Marek se ven obligados a separarse..."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



viernes, 21 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Trua Wuandra




Trua Wuandra


Astrid Ulloa - Heidi Rubio - Claudia Campos



"Trua Wuandra expone una problemática que se repite en varios países de Centro y Sur América: la superposición de áreas de conservación sobre territorios indígenas. 
Esta situación ha generado conflictos, pues las políticas y planes de manejo de dichas áreas no han sido diseñadas para darle viabilidad a un manejo conjunto entre los indígenas y el Estado. 

El libro Trua Wuandra es un aporte  a la solución de algunos de los conflictos generados por este tipo de superposición, a la disminución de la escasez y la extinción de la fauna de caza y a la interrelación entre lógicas culturales diferentes frente al manejo y la conservación de los recursos."


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.






jueves, 20 de febrero de 2025

Recomendados en la red: Lorrie Moore




¿Conocés a la escritora estadounidense 
Lorrie Moore

Una de las voces contemporáneas más importantes en la literatura de habla inglesa.

Te invitamos a leer su texto 
"¿Qué es una novela?"









miércoles, 19 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Peronismo y Socialismo / Peronismo y liberación

 


 Peronismo y Socialismo
Peronismo y liberación 


Edición facsimilar
Compilación de Roberto Baschetti


"Esta publicación, dirigida por Juan José Hernández Arregui, toca a las puertas de nuestra memoria con palabras que vienen de lejos, de un tiempo al parecer cancelado. 

Pero el hecho de que de esta revista, donde entre tantos otros escribiera Leónidas Lamborghini, salieran solo dos números titulados de distinta manera, nos comunica un drama extenso, que aún interrogamos. 

Primero Peronismo y Socialismo, y luego Peronismo y Liberación; son las marcas de rudeza que la historia deja en los nombres. Hernández Arregui, que era un pensador de la cultura, un gran historicista, quizá no hubiera compartido esta apreciación, pero la decisión de cambiar la carátula de la revista tiene una elocuencia pocas veces encontrada en el largo desarrollo de la vida revisteril y política argentina."


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leerlas? 

Reservalas telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.


martes, 18 de febrero de 2025

Músicas Originarias: Rosario Haddad





Compartimos con ustedes la presentación de 

Rosario Haddad 

en el Ciclo Músicas Originarias organizado por el 
Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios 
de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.


El ciclo es "un espacio para que diferentes artistas acerquen al público la cultura musical de las primeras naciones de América a través de sus sonidos, instrumentos, historias y voces. 

Rosario Haddad es etnomusicóloga, música, investigadora y docente. Se desempeña en el Instituto de Investigación en Etnomusicología y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Desde el año 2007 recorre el monte chaqueño y la selva misionera conociendo, sus culturas, su gente y lenguas originarias qom y mbyá guaraní. 

Ha compuesto piezas sonoras para el canal Paka Paka y 
para el cortometraje El tiempo de la tierra, historias originarias, una animación en stop motion que relata otras formas de percibir el tiempo en las culturas qom, mbyá guaraní, mapuche y wichi. 

En el año 2023 editó Entramada un disco que reúne cinco cantos de composición propia en cinco lenguas originarias.

El Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional unifica los fondos bibliográficos, hemerográficos y documentales referidos a la historia de los pueblos originarios. Tiene como objetivo producir, difundir y promover la herencia de las diversas culturas que habitaron y habitan el suelo argentino."

Junto a Rosario Haddad:  
Maite Fleischmann (voz, aerófonos andinos y flauta traversa) e Iván Zárate (voz, guitarra y percusión).




lunes, 17 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Adolfo Colombres



 La hora del "bárbaro"


Adolfo Colombres


"Este libro sienta las bases teóricas y metodológicas de lo que llama «antropología social de apoyo», y que presenta como alternativa a la antropología que ha venido alimentando a la praxis colonialista. Un pensamiento rigurosamente científico -para descolonizar la antropología- montado sobre las tesis políticas indias, con el propósito de hacer una antropología a su servicio, escrito por un prestigioso escritor, ensayista y antropólogo argentino."


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



viernes, 14 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Poesía Beat

 


Poesía Beat


Autores varios


"La generación »beat» estadounidense significó una irrupción renovadora y sorpresiva en la literatura de habla inglesa, pero su influencia fue más allá del idioma original y conmocionó a varios grupos y figuras también en América Latina. Ligada al hippismo, los movimientos antiraciales y pacifistas y llena de cuestionamientos a la moral media americana tuvo, sin embargo, una línea de continuidad con la gran poesía de su país. El reconocido escritor argentino Elvio Gandolfo es el autor de la selección, traducción y prólogo de este volumen que recoge creaciones de Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Lawrence Ferlinghetti y Gregory Corso, por cierto los cuatro autores más emblemáticos del grupo."


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




jueves, 13 de febrero de 2025

Tiempo de Escritoras IX. Imperdibles de la narrativa latinoamericana





Te invitamos a disfrutar la novena entrega 
del ciclo de charlas 

"Tiempo de escritoras. 
Imperdibles de la narrativa latinoamericana"

a cargo de la especialista Eugenia Zicavo.

En este encuentro: un recorrido 
por las obras de Socorro Venegas (México), Teresa Cárdenas (Cuba) y Mariana Enriquez (Argentina).

Esta actividad fue organizada por 
"Inspiradas Cultural".







miércoles, 12 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Margaret A. Boden

 


La mente creativa 

Margaret A. Boden



"El tema central de este libro es una cuestión que siempre ha mantenido su actualidad y vigencia no sólo en el estudio psicológico sino también en el de las humanidades en general: la creatividad. Durante siglos ha estado rodeada de mitos y misterios. Las teorías "científicas" que, a mediados de este siglo, pretendían explicarla resultaban frustrantemente vagas e insuficientes. Este estado de cosas ha comenzado a cambiar en las dos últimas décadas. Este libro es un reflejo de dicho cambio. A través de numerosos ejemplos, que van desde la química a la literatura, pasando por la música, la pintura y la física, Margaret Boden construye paso a paso una teoría científica de la creación, inscrita en lo que se denomina una psicología computacional."


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.

martes, 11 de febrero de 2025

Revista Cuaderno de la BN n° 41

 


Te invitamos a descubrir el número 41
de la Revista Cuaderno de la BN


En este número: Fogwill, Patoruzú, Álvaro Yunque, 
Enrique Breccia, ilustradores que trabajan sobre la obra 
de María Elena Walsh, militancias indígenas argentinas, novedades de la Editorial de la Biblioteca Nacional 
y mucho más.

Podés leerla online o descargarla en este link:






lunes, 10 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Los expedientes secretos X




Vientos de sangre 

Charles Grant


"En este nuevo misterio sin resolver, Mulder y Scully, 
los dos agentes del FBI destinados a la investigación 
de fenómenos paranormales, deben trasladarse a 
Nuevo México, donde varias personas han aparecido 
muertas en anómalas circunstancias. "


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



viernes, 7 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestros catálogo: Memoria de la escuela en la literatura

 




La vida en las aulas
Memoria de la escuela en la literatura

Carlos Lomas (editor)



Una recopilación de 132 textos.
Francisco de Quevedo, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Vargas Llosa, Carmen Martín Gaite, Elvira Lindo y muchos autores más escriben sobre la escuela. 


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



jueves, 6 de febrero de 2025

Letras originarias. Entrevista a Gabriela Larralde





Compartimos con ustedes una entrevista a la escritora Gabriela Larralde en el marco del Ciclo Letras Originarias organizado por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.


"Gabriela Larralde nació en Buenos Aires en 1985. Es escritora, investigadora y docente universitaria. Publicó los libros de poesía Las cosas que pasaron (2013), Lo que el agua promete (2017) y La trama materna (2020); los libros para las infancias Bestiario secreto de niñas malas (2018, Planeta Junior), Mi mamá es un pañuelo (2020), La vida ahora (Planeta, 2020) y Pandilla (2023), y los ensayos Diversidad y género en la escuela (Paidós, 2018, 2019, 2021 y 2022) y Los mundos posibles (2014). Como guionista, coescribió la película Elena sabe, la serie Monzón y el dibujo animado Petit, entre otros trabajos. En 2023 publicó por Emecé la novela La pez."

Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios: 
Carina Carriqueo, Emiliano Ruíz Díaz, Diego Antico

Entrevista: Diego Antico

Realización Audiovisual: Departamento de Comunicación de la Biblioteca Nacional. Cámara: Abelardo Cabrera, Florencia Orellano. Sonido: Andrés Dussel. Montaje: Isabel Larrosa.
 



miércoles, 5 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Stephen Hawking

 



El universo de Stephen Hawking

El cosmos explicado



"Desde que los cosmólogos descubrieron que las galaxias se alejan unas de otras a una extraordinaria velocidad, la contemplación de las estrellas ya nunca más podrá ser la misma que antes. El conocimiento de este movimiento de las galaxias condujo a los científicos a desarrollar nuevas teorías sobre el origen del universo, entre las que la hipótesis del "Big Bang" es la más espectacular, porque parece reconciliar la tradición bíblica de la creación desde la nada con las observaciones astronómicas más avanzadas y complejas.
Al trabajar con esta teoría, Stephen Hawking y otros astrofísicos se sintieron impulsados a presentar una descripción científica que pudiera responder al interrogante fundamental: ¿Cuál es la naturaleza del universo? El Universo de Stephen Hawking describe la apasionante historia de estas investigaciones y ofrece explicaciones sencillas de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. ¿Existen los agujeros negros y qué son realmente? ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Qué es una supernova? 
Al aprender a través de este texto cuan inmensos son las distancias y el tiempo que nos separan de los fenómenos que pueden explicar la naturaleza del universo, quedamos admirados de lo mucho que los astrofísicos se acercan actualmente a una explicación completa del cosmos. David Filkin nos introduce en la cosmología con un recorrido histórico, explicando en un lenguaje ameno los grandes descubrimientos astronómicos desde los griegos hasta Copérnico, Kepler, Newton y Einstein. Con esta ayuda el autor nos acerca ya bien preparados a los misterios más fascinantes que la cosmología actual ha descubierto y nos permite comprender las tecnologías altamente sofisticadas con las que se están investigando y descifrando los enigmas más asombrosos. Este libro es un viaje de descubrimiento con un pasmoso conjunto de conclusiones, que nos permitirá entender cómo la materia se puede producir de la nada y nos ofrece una explicación de las bases de nuestra existencia y de todo lo que nos rodea."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.

martes, 4 de febrero de 2025

Leemos en red: Revista Marimba

 


Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: Marimba


"Marimba, una revista dedicada a la música de América Latina, se publicó entre octubre de 2013 y diciembre de 2015. Además de su alta calidad de contenidos, de colaboradores, de diseño y arte, y como signo de aquellos años, se distribuía de manera gratuita. Sus directores fueron los periodistas Mariano del Mazo y Guillermo Pintos; Andrés Casak y Oscar Finkelstein, sus editores, y el diseño estuvo Carlos Salatino. El proyecto fue financiado en sus dos primeros números por Ibermúsicas, un programa de fomento de músicas iberoamericanas que enfatiza la diversidad cultural musical del continente. El editor general de esos dos fue José Luis Castiñeira de Dios, músico y entonces Director Nacional de Artes. Los dos números siguientes se editaron en el marco de las publicaciones del Ministerio de Cultura de la Nación, que poco tiempo antes tenía rango de Secretaría de Estado.

En Marimba escribieron Luis Chitarroni, Marcos Mayer, Sergio Pujol, Irene Amuchástegui, Violeta Weinchelbaum, Juan Trasmonte, Yumber Vera Rojas, Marcelo Pavazza, Guillermo Saavedra, Santiago Giordano, Ricardo Salton, Juan José Becerra, Diego Fischerman, Leandro Donozo, Mónica Maristain, Gustavo Varela, Micaela Ortega, Martín Pérez, entre otros. Las fotografías son de Guido Piotrkowski, Carlos Furman, Rodrigo Ruiz Ciancia, Eunice Adorno y Leo Vaca.

En la elección de su título se condensa la propuesta de la publicación al referirse a un instrumento de percusión -la marimba- inventado por Marimbo, un esclavo africano y su esposa Lugarda, de origen oaxaqueño. Una mezcla que también evidencian los cuatro retratos que ilustran las cuatro portadas: Discepolín, María Bethania, Mercedes Sosa y Martha Argerich, a quienes están dedicadas las notas centrales. En contrapunto, los otros artículos ofrecen variados registros: hay entrevistas a Djavan, Hugo Fattorusso, Cergio Prudencia, Fernando Cabrera, Agustín Guerrero, al propio Castiñeira de Dios, informes, rescates (Lolita Torres, Lhasa de Sela, Leonardo Favio, la familia Parra, Agustín Barrios, Astor Piazzolla), ensayos fotográficos, comentarios de libros, novedades discográficas, información sobre sitios web dedicados a la música de la región. La idea de lo múltiple aparece en el espacio que ganan los géneros musicales que otras publicaciones condenan de antemano: el hip hop, la cumbia, los vallenatos, las coplas andinas, el rock. Lo comercial convive con apuestas nacidas por fuera de los grandes sellos mercantiles.

Marimba buscó expresar los matices, lo heterogéneo y el mestizaje que habitan este continente, pero también de sus desigualdades y contradicciones."


(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:


https://ahira.com.ar/revistas/marimba/








lunes, 3 de febrero de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Karina Felitti

 



La revolución de la píldora
Sexualidad y política en los sesenta


"Karina Felitti analiza de manera brillante temas olvidados 
de las décadas del sesenta y setenta. 
Descubre una relación, no unívoca pero sí relevante, 
entre la "revolución sexual" y la "revolución anticonceptiva", ambas puestas en vinculación con la idea de "revolución social y política" que caracteriza el período y que terminó recibiendo una respuesta implacable por parte del 
Terrorismo de Estado a partir 1976"

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.