martes, 25 de febrero de 2025

Leemos en red: Revista Diatribas

 



Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: 

Diatribas

 

"Diatribas fue una revista bimensual publicada en los meses previos al estallido económico, político y social de diciembre de 2001. En sus tres números, aparecidos entre julio a diciembre de ese año, es posible recuperar las marcas de un clima crispado y la voluntad de intervenir provocativamente en el debate sobre el lugar de los intelectuales, el rol del periodismo, las funciones políticas que venían asumiendo los movimientos de derechos humanos, entre otros temas. También, había lugar en la revista para la breve narrativa de ficción y para la crítica literaria.

Escribieron en todos los números Fernando Fagnani, Salvador y Marcelo Gargiulo, Eduardo Grüner, Luis Gusmán, Jorge Jinkis, Mario Levin y Juan Ritvo. Jorge Palant se sumó en los números 2 y 3, mientras que Rafael Bielsa y Carlos Garber colaboraron en el número 3. Sin director, Diatribas se presentaba como un proyecto grupal, sin conducción formal, en una paridad de voces que es claramente rastreable en la revista.

Su título ya anticipaba una predisposición del grupo: salir a discutir acaloradamente los temas que se consideraban urgentes en el contexto de ese “edificio social que se desmorona[ba]”, tal como escribió Roberto Arlt en 1931: la diatriba estaba dirigida contra el posicionamiento político indefinido, contra la enunciación timorata, contra la corrección política, contra la impotencia política de la izquierda y el daño de la derecha, contra el intelectual autocomplaciente, contra la enunciación automatizada o domesticada.

Diatribas fue un proyecto grupal surgido en un contexto de crisis profunda en el cual es posible leer no sólo textos de sofisticado trabajo con la escritura ensayística y elaboradas ideas, sino también los rastros de una sensibilidad grupal, una forma de tramitar el presente por parte de un grupo de intelectuales que no renuncian ni a la política ni a la escritura, a pesar de andar sin rumbo. Como escribía Jinkis: “La retórica de la provocación puede ser un recurso desesperado. Sin esperanza, deja de ser un recurso: es un tanteo en la oscuridad. Allá vamos” (nº 1).”



(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y su publicación no es instantánea.