lunes, 30 de diciembre de 2024

¡Por un 2025 lleno de lecturas!



 
Desde la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros queremos desearles un excelente fin de año 
y un 2025 lleno de lectura, 
puente singular que nos recuerda
que siempre hay otro mundo posible.


viernes, 27 de diciembre de 2024

Sugerencias de nuestro catálogo: Liliana Heker

 


Los bordes de lo real


"Desde la precoz aparición de su primer libro, 
Liliana Heker no ha cesado de interrogar al mundo 
con una mirada lúcida y a veces implacable. 
(...)
Heredera de la gran tradición cuentística norteamericana 
e integrante del mítico grupo de El Escarabajo de Oro
Liliana Heker explora con particular intuición poética 
la aparente neutralidad de lo cotidiano hasta encontrar 
allí las esquirlas de una explosión; el atisbo de una verdad, 
los ecos de un gemido."

(Texto de contratapa)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestros.  

Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros 
en sala de lectura presentando tu D.N.I.



 

jueves, 26 de diciembre de 2024

Literatura y exilio, por Sandra Lorenzano. Sesión 5



Te invitamos a disfrutar del quinto encuentro del 

Ciclo Literatura y exilio

a cargo de la escritora Sandra Lorenzano

y organizado por Casa Estudio Cien


"México, país refugio y cuna literaria. 
Descubre cómo escritores de Chile, Uruguay y Argentina encontraron en México un nuevo hogar creativo."

Este país hermano fue refugio de muchos escritores, 
entre ellos Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, 
Juan Carlos Onetti, Ida Vitale, Eduardo Galeano, 
Mario Benedetti, Juan Gelman, Tununa Mercado, 
Tamara Kamenzsáin y Mempo Giardinelli.

¿Querés saber más? 

No te pierdas este ciclo.




lunes, 23 de diciembre de 2024

¡Feliz Navidad!





Desde la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros
 queremos desearles una muy feliz Navidad, 
celebrando la oportunidad de encontrarnos,
 reconocernos y constatar, otra vez,
que somos parte de una red.





 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Literatura y exilio, por Sandra Lorenzano. Sesión 4




Te invitamos a disfrutar del cuarto encuentro del 

Ciclo Literatura y exilio

a cargo de la escritora Sandra Lorenzano

y organizado por Casa Estudio Cien


"México, país refugio y cuna literaria. 
Descubre cómo escritores de Chile, Uruguay y Argentina encontraron en México un nuevo hogar creativo."

Este país hermano fue refugio de muchos escritores, 
entre ellos Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, 
Juan Carlos Onetti, Ida Vitale, Eduardo Galeano, 
Mario Benedetti, Juan Gelman, Tununa Mercado, 
Tamara Kamenzsáin y Mempo Giardinelli.

¿Querés saber más? 

No te pierdas este ciclo.



jueves, 19 de diciembre de 2024

Guillermo Bawden




Desde la Biblioteca Provincial 
de Maestras y Maestros 
despedimos al escritor Guillermo Bawden, protagonista indispensable de 
la vida cultural cordobesa.



miércoles, 18 de diciembre de 2024

Sugerencias de nuestro catálogo: Maximiliano Mariotti

 


Cuentos de vaqueros y spaghetti


"A pesar de haber ganado el Gran Premio Emecé de 
Novela 1974 con "Pequeño molino del ocaso", escrita 
"en serio", se le acusa de intentar matar de risa y a fuerza 
de sorpresas a todos los lectores incautos de 
"Cuentos de vaqueros y spaghetti", 
los relatos del Lejano Oeste más descacharrantes 
que Ud. haya leído jamás."

(Texto de contratapa)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestros.  

Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros 
en sala de lectura presentando tu D.N.I.



 

martes, 17 de diciembre de 2024

Tres escrituras de la distancia 3: W.G. Sebald





Te invitamos a disfrutar del primer encuentro del 

Ciclo Tres escrituras de la distancia

a cargo del escritor español 

Jorge Carrión

y organizado por Casa Estudio Cien


"Mercè Rodoreda, Juan Goytisolo y W.G. Sebald, 
autores canónicos de la literatura europea del siglo XX, comparten una característica: desde la distancia de la migración, el exilio o el viaje construyeron una 
poética crítica con sus lugares de origen. 

Rodoreda en catalán, Goytisolo en español y 
Sebald en alemán, escribieron libros poderosos que nos ayudan a entender las tensiones entre la biografía individual 
y la historia política, entre el yo y el nosotros. 

En el ciclo “Tres escrituras de la distancia”, 
el escritor español Jorge Carrión se centrará en las obras 
La plaza del DiamanteReivindicación del conde don Julián y Los emigrados.




lunes, 16 de diciembre de 2024

Préstamos especiales: lecturas para el verano

 


Queremos recordarles que ya estamos haciendo 

préstamos especiales por las vacaciones

Nuestros socios y socias pueden retirar diez libros 
y devolverlos la primera quincena de febrero.

¡Los y las esperamos!




viernes, 13 de diciembre de 2024

Sugerencias de nuestro catálogo: Julián López

  



Una muchacha muy bella 

"Una estatua del Botánico, un pullover tejido con ochos, 
unas postales de viajes que se envían del correo de la esquina, chocolatines Jack o Topolino, comida preparada 
de a dos -"¿A quién podría contarle la extraordinaria sensualidad de una cena de salchichas frías y humo de 43/70?"- son las piezas entrañables del tiempo en que 
una madre sola y su hijo han pasado juntos 
hasta el secuestro o muerte de ella. 

Sin embargo, Una muchacha muy bella no es un 
testimonio sino de una ficción y su narrador. Este narrador 
no será un H.I.J.O. con puntitos en el medio sino quien 
narra todo lo que la madre no podría narrar en un campo 
de concentración ni en los tribunales -a la picana no le interesa Titanes en el ring ni cómo se hace un traje de extraterrestre; esos datos suelen ser irrelevantes para los jueces-: el testigo-narrador no recuerda para evocar la vida 
de una víctima sino para hacer existir a su madre 
bajo la luz de su mirada amorosa, con la precisión de 
sus metáforas, la misa a las pequeñas cosas.

Con una prosa finísima y una morosidad de detalles propia 
de la letanía pero también del poeta, Julián López 
ha escrito un libro inolvidable."

María Moreno



***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestros.  

Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros 
en sala de lectura presentando tu D.N.I.



 

jueves, 12 de diciembre de 2024

Letras Originarias. Entrevista a Pablo Arias.





Compartimos con ustedes una entrevista Pablo Arias
en el marco del Ciclo Letras Originarias organizado por el 
Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios 
de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

"El Dr. Pablo Daniel Arias ha sido becario de CLACSO, CONICET y de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Sus investigaciones se desarrollan en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) y en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, San Carlos de Bariloche). Autor de Topografía de las guaridas. Una historia espacial del deseo y del pánico en la “Conquista del Desierto”.

En 2021 ganó la beca de investigación "Juan Calfucurá" de la Biblioteca Nacional. Como resultado de este proyecto, en 2024 publicó su libro Oíd el ruido de forjar cadenas : vidas de indígenas en la Buenos Aires de 1880.
 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Leemos en red: Revista "paredón y después"

 


Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: 

Paredón y después 

 

"Paredón y Después fue una revista cultural que publicó doce números a lo largo de seis años, entre noviembre de 1993 y enero-marzo de 1999. Los integrantes del staff eran docentes o estudiaban la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata: Fabiola Aldana, Fabián Iriarte, Laura Iribarren, Sebastián Oliver, Ana Porrúa y Alfonso Mallo, que se integraría en el sexto número, de 1996, año en el que la revista comenzó a publicarse semestralmente, bajo la dirección de Aldana, Mallo y Porrúa. Su pertenencia al ámbito universitario es relevante porque surge como un intento de apertura de los saberes que allí circulaban, tal como se lee en la breve nota editorial del segundo número: “La Malquerida es el espacio de los géneros / discursos / decires que por alguna extraña razón no tienen cabida en la Academia y, cuando acceden a ella, la mirada suele situarse un escalón más arriba”.

En el primer semestre de 1998, el número doble 9/10 introdujo algunas variaciones en la diagramación, además del cambio de nombre: de Paredón a Sirco. Los dos últimos números fueron de distribución gratuita; el nº 12, de 1999, alcanzó un tiraje de mil ejemplares, año en el que se cerró la revista y el equipo editorial publicó Bonus Track. 2 revistas culturales. 1 antología, recuperando algunos de los textos, bajo el sello marplatense Melusina, cuyos editores fueron Fabiola Aldana y Alfonso Mallo.

Paredón / Sirco publicó relatos, poemas e historietas; reseñas, entrevistas y dossiers; notas sobre pornografía, religiosidad, anime japonés, cine, televisión, historieta, música. Escribieron Elvio Gandolfo, Osvaldo Aguirre, José Miccio, Fernando Chiappussi, María Negroni, Elisa Mastropascqua, Miguel Dalmaroni, Adriana Bocchino, Romina García, José Antonio Román, Gustavo Bombini, Gabriel Cabrejas, María del Carmen De Luca, Juan Sasturain, Carlos Battilana, María del Carmen Colombo y Patricio Pron y Jorgelina Núñez, entre otros nombres. La gráfica incluyó, además de diagramadores como Asunción Grasso o Gabriela García, la participación de ilustradores y fotógrafos, como Patricio Cabrera, Martín Gorricho, Paula Giglio, Julia Verón y Marina Porrúa."


(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:


https://ahira.com.ar/revistas/paredon-y-despues-sirco/








martes, 10 de diciembre de 2024

10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos

 




En el Día Internacional de los Derechos Humanos, 
desde la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros 
los invitamos a descubrir este libro imprescindible


Betina sin aparecer
Historia íntima del caso Tarnopolsky, 
una familia diezmada por la dictadura militar.


Daniel Tarnopolsky


"Cuando tenía 18 años, fuerzas militares irrumpieron en su casa y se llevaron a sus padres. Luego, secuestraron a su hermana de 15 años y a su cuñada. Su hermano Sergio estaba haciendo la conscripción en la ESMA y nunca más volvió. En una noche, la del 15 de julio de 1976, Daniel Tarnopolsky perdió a toda su familia y se convirtió en un sobreviviente. Se exilió primero en Chile, después en Francia y en Israel hasta que el regreso de la democracia le ofreció garantías y fuerzas para volver al país. Su búsqueda nunca cesó. Su lucha lo llevó a ganar un juicio sin precedentes en el 2004, por el cual el ex almirante Emilio Massera debió pagarle una indemnización. Nada de esto le devolvió a su familia. Tardó en encontrar algo de paz. Buscó, como muchos, en la religión un lugar de contención y de alivio; buscó también en videntes y médiums alguna respuesta para poder recrear la historia de aquella noche en la que la violencia lo dejó solo. Necesitaba entender, reconstruir desde las ruinas. 

Este libro reproduce todas las búsquedas de Daniel Tarnopolsky: la búsqueda de justicia, la de su propia identidad y la de sus desaparecidos. Betina sin aparecer es la historia de una familia forzada a la ausencia y es también el relato de la reconstrucción de la vida del único sobreviviente de esta tragedia. Y es, sobre todo, un grito de esperanza para comprender dónde está Betina."


***


¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 
Biblioteca Provincial de Maestros.  
Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 

Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.NI.

*


lunes, 9 de diciembre de 2024

Literatura y exilio, por Sandra Lorenzano. Sesión 3



Te invitamos a disfrutar del tercer encuentro del 

Ciclo Literatura y exilio

a cargo de la escritora Sandra Lorenzano

y organizado por Casa Estudio Cien


"México, país refugio y cuna literaria. 
Descubre cómo escritores de Chile, Uruguay y Argentina encontraron en México un nuevo hogar creativo."

Este país hermano fue refugio de muchos escritores, 
entre ellos Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, 
Juan Carlos Onetti, Ida Vitale, Eduardo Galeano, 
Mario Benedetti, Juan Gelman, Tununa Mercado, 
Tamara Kamenzsáin y Mempo Giardinelli.

¿Querés saber más? 

No te pierdas este ciclo.



viernes, 6 de diciembre de 2024

Sugerencias de nuestro catálogo: Paula Hawkins




 Escrito en el agua

"Tras cautivar a veinte millones de lectores en todo el 
mundo con La chica del tren, Paula Hawkins vuelve 
con una apasionante novela sobre las historias que 
nos contamos al recordar nuestro pasado 
y su poder para destruirnos.
Pocos días antes de morir, Nel Abbott estuvo llamando 
a su hermana, pero Jules no cogió el teléfono, ignoró 
sus súplicas de ayuda. Ahora Nel está muerta. Dicen 
que saltó al río. Y Jules se ve arrastrada al pequeño 
pueblo de los veranos de su infancia, un lugar del 
que creía haber escapado, para cuidar de la adolescente 
que su hermana deja detrás. Pero Jules tiene miedo. 
Mucho miedo. Miedo al agua, miedo de sus recuerdos enterrados largo tiempo atrás, y miedo, sobre todo, 
de su certeza de que Nel nunca habría saltado…"

(Texto de contratapa)

***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestros.  

Teléfono: 4332393 - Lunes a viernes de 08:00 a 18 


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros 
en sala de lectura presentando tu D.N.I.