viernes, 9 de mayo de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: García Márquez

 


El verano feliz de la señora Forbes


Gabriel García Márquez

Ilustraciones de Carme Solé Vendrell



"En 1999, la dibujante y escritora catalana 
Carmen Solé Vendrell ilustró varios cuentos de 
Gabriel García Márquez, que se publicaron 
individualmente con dibujos a todo color. 
Esta colaboración fue, tal vez, lo más cerca que llegó 
García Márquez a cumplir el proyecto largamente 
acariciado de editar un libro de cuentos para niños"

(Texto de presentación de la editorial)

***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




jueves, 8 de mayo de 2025

Apalabradas: Luisa Valenzuela. Parte 2




Los invitamos a disfrutar de la segunda parte del capítulo dedicado a la escritora Luisa Valenzuela, 

en "Apalabradas", 

el ciclo de entrevistas de la Biblioteca Nacional 
que recoge los nombres de las mujeres que están 
escribiendo la historia de nuestra literatura nacional.

Conducido por Ana Da Costa y Gastón Francese.



miércoles, 7 de mayo de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Marta Kisilevsky



La trastienda de la evaluación educativa

 Sentidos y prácticas


Marta Kisilevsky


"A través de un recorrido interdisciplinario y un análisis 
de diversos estudios sobre el tema, la obra reflexiona 
sobre los siguientes aspectos: 
¿Qué se entiende por evaluación? ¿Es posible evaluar? 
¿Qué es evaluable y qué es medible? 
¿Existe una cultura de la evaluación? 
¿Cuáles son sus límites? ¿Cuáles sus contradicciones? 
Un libro que ofrece ideas y modos de comprender el sentido, los bordes y las posibilidades de la evaluación 
en el campo de la educación."

(Texto de presentación de la editorial)

***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





martes, 6 de mayo de 2025

Leemos en red: Revista "Nota al margen"

 


¿Conocés el Portal de Revistas 
de la Universidad Nacional de Córdoba?

Hay mucho material disponible.

Hoy te recomendamos la Revista "Nota al margen"
una revista estudiantil de publicación electrónica del área de 
Estudios Literarios de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, que difunde producciones estudiantiles científicas, originales 
e inéditas, en castellano, cuya área temática 
comprenda el campo de la literatura.


Podés leerla en este link:




lunes, 5 de mayo de 2025

Biblioteca, escuela y pedagogía / III Encuentro Internacional Bibliotecas desde Abya-Yala




En el marco del 
III Encuentro Internacional Bibliotecas desde Abya-Yala: 
Sostener lo cotidiano
el miércoles 7 de mayo, a las 11 horas, 
en el Auditorio Hugo Chávez de Ciudad Universitaria, 
diversos especialistas conversarán sobre 
Biblioteca, escuela y pedagogía”.

Fátima Serione -Coordinadora de la 
Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros y su 
Red de Bibliotecas Pedagógicas pertenecientes al 
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba- participará de la mesa junto a Gastón Bellafanti Zaghet, 
Javier Peón, Fernanda Petit y Leonardo Lambardi (CENDIE). 
La charla será moderada por 
Natalia Duque Cardona (de la Universidad de Antioquia)

El III Encuentro Internacional Bibliotecas desde 
Abya-Yala: Sostener lo cotidiano
 -que se desarrollará entre el 5 y el 9 de mayo- es organizado por Instituciones de la memoria desde Abya-Yala, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Antioquia (Medellín).‌


Para acceder a más información, consultar el siguiente link:





miércoles, 30 de abril de 2025

1 de mayo: Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores

 


En vísperas del Día Internacional 
de las trabajadoras y los trabajadores 
compartimos con ustedes 
este material de enorme valor histórico 
ofrecido por el portal Educ.ar.

Primer discurso como diputado de Alfredo L. Palacios, 
el 9 de mayo de 1904, con motivo de la represión policial 
a las manifestaciones obreras del 1º de mayo 
de ese mismo año.

Pueden leerlo on line o descargarlo desde este link:




martes, 29 de abril de 2025

Apalabradas: Luisa Valenzuela (Parte 1)




Compartimos con ustedes un episodio de "Apalabradas", 
el ciclo de entrevistas de la Biblioteca Nacional 
que recoge los nombres de las mujeres que están 
escribiendo la historia de nuestra literatura nacional.

Conducido por Ana Da Costa y Gastón Francese.

Hoy: Luisa Valenzuela (1 parte)




lunes, 28 de abril de 2025

Novedades en nuestro catálogo: Ana Martínez

 



Relatos para respirar


Ana Martínez

 
"Defender los derechos humanos en cualquier país 
del mundo tiene un elevado coste personal y social, 
y a pesar de ello son muchas las personas que continúan trabajando para que no se vulneren los derechos de nadie. Todos los relatos que se comparten en este libro son 
historias reales, de lucha, de anhelos, de contradicciones. 
En nuestras manos está seguir introduciendo cambios 
que nos ayuden a construir sociedades acogedoras, 
en las que vivir no se convierta en una 
constante carrera de obstáculos."

(Texto de presentación de la editorial)

***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




viernes, 25 de abril de 2025

Novedades en nuestro catálogo: Saul Bellow

 


Herzog

Saul Bellow
 

"Este es el retrato multifacético de un héroe de los tiempos modernos, Moses Herzog: bromista, quejoso, encantador y gran sufridor. Aunque su vida se desintegra paulatinamente ante sus ojos "ha fracasado como profesor y como padre, amén de ser abandonado por su mujer en favor de su mejor amigo", Herzog se ve a sí mismo como un sobreviviente y ocupa el tiempo escribiendo cartas que nunca serán enviadas, en las que revela con ironía su percepción del mundo que lo rodea y los secretos más profundos de su alma."

(Texto de presentación de la editorial)

***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



jueves, 24 de abril de 2025

Leemos en red / La experiencia cubana: intelectuales argentino en la Revolución

 



Compartimos con ustedes el libro / catálogo

de la exposición

"La experiencia cubana: 
intelectuales argentino en la Revolución"

organizada por la Biblioteca Nacional.


"La Revolución cubana conmovió al mundo y 
particularmente a Latinoamérica. La victoria de los 
“barbudos” el 1º de enero de 1959 fue un acontecimiento 
de una enorme gravitación que generó desequilibrios en 
la Guerra Fría, amenazó los intereses de Estados Unidos 
en la región, cuestionó la ortodoxia del comunismo soviético 
e instaló el debate sobre la lucha armada como método 
de acción. Fundamentalmente, despertó las esperanzas 
de construir la sociedad socialista en América Latina, horizonte que dejaba de ser un sueño lejano. 

El proceso cubano emergió como un faro para toda la izquierda mundial e incluso para amplios sectores del nacionalismo popular y la socialdemocracia liberal. 
En el caso de Argentina, las huellas de la Revolución 
fueron profundas y singulares tanto en lo político 
como en lo intelectual.
Con el tiempo, la experiencia argentina en la Cuba revolucionaria conformaría un género en sí mismo dentro 
del campo de la escritura, un variado corpus que iría 
del informe interno de agrupamientos militantes a la crónica, 
el ensayo, la poesía y el cuento.

En 1971, el denominado Caso Padilla fue un episodio parteaguas en la relación entre la Revolución cubana y la intelectualidad. Luego de este suceso muchos escritores le restarían su apoyo y otros reconfigurarían sus lazos.

La Biblioteca Nacional, a partir de su acervo patrimonial, 
da cuenta en esta exposición de ese complejo vínculo 
entre las distintas vertientes del campo intelectual 
argentino y el proceso revolucionario."

Federico Boido, Santiago Allende y Emiliano Ruíz Díaz

*

Pueden leerlo en línea o descargarlo 
en este link





miércoles, 23 de abril de 2025

23 de abril: Día Internacional del Libro (y un dato curioso)




Hoy celebramos el Día del Libro.


Esta fecha, en teoría, hace honor al aniversario de 
la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Pero ¿fue realmente así? ¿Murieron el mismo día? 

*

"Hay quien siente un sobresalto cuando oye decir que 
Miguel de Cervantes y William Shakespeare, los más 
grandes genios de la literatura hispánica e inglesa, 
murieron el mismo día. 

Lo cierto es que cuando alguien eligió el 23 de abril para celebrar el “Día del libro” y utilizó como argumento el dato de que Cervantes y Shakespeare habían muerto en esa fecha, cometió dos errores: no murieron ese día ni compartieron fecha de despedida. 

*

Miguel de Cervantes murió el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente. Es difícil saber por qué se confundieron la fecha de su muerte y la de su entierro. 
William Shakespeare murió el 3 de mayo, 
unos diez días después. 
¿Por qué los manuales de literatura datan 
su muerte el 23 de abril?

Habrá que ir muy atrás en la Historia para 
explicar el origen del malentendido.

Cuarenta y seis años antes de que naciera Cristo, 
el Emperador romano Julio César, asesorado por el astrónomo Sosígenes, instauró el Calendario Juliano 
mediante el cual se establecía un año de 365 días. 

Este sistema preveía un pequeño excedente de tiempo, calculado en 6 horas cada año. Para que las cuentas 
cerraran, se agregaba un día cada cuatro años 
y se designaba a estos años “bisiestos”.

Indudablemente Sosígenes era un genio. Sus cálculos 
eran casi perfectos: sólo había un error de unos pocos minutos al año. El problema es que un error mínimo, 
con el paso del tiempo, puede convertirse en una catástrofe. Esos minutos excedentes se fueron sumando 
y la diferencia entre lo que decían los papeles y lo que la naturaleza imponía fue creciendo.

En 1582 el Papa Gregorio XIII decidió que era hora 
de hacer una reforma para “ajustar” ese desfasaje. 
El 24 de febrero proclamó la bula pontificia “Inter gravissimas” mediante la cual abandonaba el Calendario Juliano 
y sentaba las bases de lo que hoy conocemos como Calendario Gregoriano, el sistema por el cual se rige 
gran parte del mundo.

Explicaciones científicas a un lado, la decisión del 
Papa implicó que diez días desparecieran de la Historia. 
El 4 de octubre por la noche se convirtió en el 15 de 
octubre a la mañana siguiente.

El cambio, como era de esperar, fue aceptado en los 
territorios católicos y resistido por los protestantes. 
Durante mucho tiempo, parte de Occidente siguió utilizando 
el Calendario Juliano. Inglaterra adoptó el 
Calendario Gregoriano en 1752.

Misterio resuelto: en 1616, España medía el tiempo 
bajo el parámetro del papa Gregorio, pero Inglaterra 
contaba los días siguiendo a Sosígenes. 
Shakespeare murió el 23 de abril del Calendario Juliano. Traducido al Calendario Gregoriano, la fecha se convierte 
en 3 de mayo, unos diez días después de que 
Cervantes fuera enterrado."


Fragmentos del artículo "Súper clásicos: laberintos y espejos a 400 años de la muerte 
de Cervantes y Shakespeare", publicado en 
La voz del Interior el 21 de abril de 2016







martes, 22 de abril de 2025

Entrevista a Roger Chartier (TV UNAM)




Te invitamos a disfrutar esta conversación 
entre el historiador francés Roger Chartier 
(especialista en la historia del libro y la lectura)
y la historiadora y académica de la UNAM Anel Pérez.

Este audiovisual fue producido por TVUNAM.




lunes, 21 de abril de 2025

Novedades en nuestro catálogo: Arata y Mariño

 



La educación en la Argentina.
Una historia en 12 lecciones

Nicolás Arata y Marcelo Mariño
 

"Las 12 lecciones que componen este libro ofrecen 
una versión sintética de la historia de la educación 
en la Argentina desde el período de la conquista 
hasta la sanción de la ley Nacional de Educación y 
están especialmente dirigidas a los profesores y estudiantes de formación docente y a quienes cursan esta materia 
en universidades nacionales. 
La versión de la historia de la educación que proponemos
 conforma un relato que sienta posición e invita 
conocer y debatir el pasado, el presente y 
el porvenir de nuestra educación."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.








miércoles, 16 de abril de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Patricia Suárez


 

La reina del Nilo

Patricia Suárez


"¿Quién fue Cleopatra? 
¿Por qué su nombre se convirtió en leyenda 
y sinónimo de Egipto? 
Su figura convoca la belleza, el poder y la crueldad, 
pero ¿cuánto sabemos de ella? 

En La reina del Nilo, Cleopatra nos cuenta su 
propia historia: la rivalidad con sus hermanos para 
conseguir el trono de Egipto, el amor por Julio César, 
sus intereses más frívolos: la cosmética y las 
artes de la seducción, el encuentro con 
Marco Antonio y el terrible final.
 
Patricia Suárez nos muestra una Cleopatra 
inteligente y tremendamente simpática, que nos hace 
adorarla a pesar de sus maldades."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.








martes, 15 de abril de 2025

Apalabradas: Mariana Docampo





Compartimos con ustedes un episodio de "Apalabradas", 
el ciclo de entrevistas de la Biblioteca Nacional 
que recoge los nombres de las mujeres que están 
escribiendo la historia de nuestra literatura nacional.

Conducido por Ana Da Costa y Gastón Francese.

Hoy: Mariana Docampo