martes, 12 de agosto de 2025

Estación Agujero Azul - Unitario (CONICET Documental)




 Compartimos con ustedes el unitario 
Estación Agujero Azul 

una producción audiovisual 
de CONICET Documental 

*


"CONICET Documental emprende el registro audiovisual de la magnífica expedición de un grupo de científicos argentinos y canadienses, a bordo del Buque Coriolis II, hacia el Agujero Azul. Se trata de una zona única del Mar Patagónico, ubicada a unos 600 km al este de la ciudad de Comodoro Rivadavia, que se destaca por su enorme biodiversidad. Estación Agujero Azul es un relato donde el verdadero protagonista es el mar, un escenario de trabajo duro pero fascinante para su exploración y conservación."




lunes, 11 de agosto de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Ella Frances Sanders

 


Lost in translation


Ella Frances Sanders


"La euforia indescriptible que experimentas cuando te
 enamoras, la pila de libros que tienes por leer, el acto 
de acariciar con ternura el cabello de la persona que amas 
y otras muchas delicias lingüísticas procedentes de todas
 partes del mundo son el punto de partida de esta 
apasionante exploración de las sutilezas del lenguaje.

Publicado poco después de que Ella Frances Sanders
 cumpliera veintiún años, Lost in translation brinda, 
con sus ilustraciones a tinta, innumerables matices a palabras
 intraducibles. Palabras de belleza esquiva que recorren el
 espectro de la experiencia humana y nos recuerdan que
 «estamos fundamental e intrínsecamente unidos a 
cada una de las personas de este planeta 
a través de los sentimientos y del lenguaje».

La selección de términos irradia tanta frescura y humor 
como el estilo gráfico de su autora, y es tan personal que
 parece confesarnos —en la apreciación de los momentos
 resplandecientes y poéticos, en el deseo de transformar 
en palabras ideas y sentimientos— una historia íntima.

Cada doble página incluye un pequeño comentario sobre 
la palabra en cuestión, y su definición ilustrada, acompañada
 de un texto manuscrito que la artista ha transcrito
en castellano para esta edición.

Esta obra es un alegato al poder de la palabra para
 acercarnos a ella en un presente en el que, pese a estar 
cada vez más conectados, también encontramos mayor
 dificultad para comunicarnos sin malentendidos. 
Porque tal vez haya algún vacío en tu lengua materna 
para expresar esas sensaciones que parecen 
indeterminadas o inexplicables.

Pero no desesperes: este compendio ilustrado ilumina 
algunas de las miles de palabras que expresan vivencias 
y emociones tan universales como difíciles de traducir."


(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.




viernes, 8 de agosto de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Vitus B. Dröscher



 ¿Quedaron enganchadísimos con los videos marinos 
de los científicos de CONICET? 

Acérquense a nuestra biblioteca, tenemos muchos libros para seguir redescubriendo la naturaleza de la que somos parte.



Hoy les proponemos:


Sobrevivir

La gran lección del reino animal

Vitus B. Dröscher


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



jueves, 7 de agosto de 2025

Leemos en red: Conicet Documental




¿Sabías que CONICET tiene una página web especialmente dedicada a difundir y compartir sus producciones audiovisuales?

Ciencia argentina, disponible para todos.

Te invitamos a explorar entre las muchas propuestas que nos ofrecen nuestros científicos visitando este link:


https://documental.conicet.gov.ar/contenidos/




miércoles, 6 de agosto de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Invertebrados / Guía visual





Ya lo sabemos: estamos todos mirando el fondo del mar 
de la mano de nuestros científicos de CONICET. 

En nuestra biblioteca tenemos mucho material para que 
sigas descubriendo ese mundo extraordinario. 
¡Te esperamos!

Hoy te proponemos:


Invertebrados

Guía visual


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.



martes, 5 de agosto de 2025

Aguapey: Trabajo en red con el Instituto Superior Simón Bolívar




Desde el 21 de julio la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros (BPMyM) de la Secretaría de Bienestar Educativo del Ministerio de Educación, en un trabajo en Red con el Instituto Superior Simón Bolívar (ISSB), dictaron el Curso Aguapey (software de gestión bibliotecológica) a estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

El curso estuvo a cargo de los profesores 
Fátima Serione -coordinadora de la BPMyM-  
y Julio Melián, del ISSB.



lunes, 4 de agosto de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Peces y Procordados / Guía visual




¿No podés dejar de mirar los videos del fondo del mar 
que nos regalan nuestros científicos de CONICET?

En la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros hay muchos libros para seguir alimentando tu curiosidad.

Hoy te proponemos:


Peces y Procordados

Guía visual


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.







viernes, 1 de agosto de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Sergio Olguín

 


El equipo de los sueños

Sergio Olguín


"No lo pensé pero si lo hubiera pensado hubiera llegado 
la misma conclusión y también se lo habría dicho. 
Tal vez había sido lo que el policía pensaba de mí, 
tal vez porque me acordé de que mi tío me había
enseñado que no había que dejarse paralizar por el temor, 
tal vez porque sabía que más tarde me iba a encontrar con 
mis amigos y que ellos no me iban a fallar nunca y que 
por eso yo tampoco podía fallarles a mis seres queridos, 
tal vez porque quería ver la cara de Patricia setenta años 
más joven, o tal vez simplemente porque se trataba de 
la pelota de Maradona. Y no podía dejar que
su pelota estuviera en manos de delincuentes. 
Tal vez por todo esto, le dije:
—No te preocupés, ahora andá a ver a tu papá con Eli 
que de la pelota me ocupo yo."

(Texto de la contratapa)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





jueves, 31 de julio de 2025

Leemos en red: Colecciones del CIFFyH / Conversaciones: investigar en educación

 

Conversaciones: 
investigar en educación

Debates epistemológicos y teórico metodológicos sobre 
la producción de saber pedagógico.

Gabriela Lamelas - Marcela Carignano - 
Lucía Beltramino  (Eds.)


Un título de las Colecciones del CIFFyH 
(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba)

Link para descargar



"El e-book recupera y sistematiza un conjunto de intercambios entre 
especialistas invitados/as y colegas de nuestra Facultad en el marco del 
Ciclo de Conversaciones: Investigación, experiencias educativas y saber
 pedagógico organizado por el Área de Educación del Ciffyh, la Escuela 
de Ciencias de la Educación y el Programa de Articulación entre 
investigación y estudios de posgrado.

Esta actividad académica se desarrolló a lo largo de seis encuentros 
sostenidos desde mayo hasta octubre del año 2022, y convocó a importantes
 referentes en temáticas diversas. Dada la riqueza de los intercambios 
producidos, y en el marco de los objetivos y propósitos que le dieron origen, 
se sistematizaron las conversaciones en un material con formato de libro digital, en acceso libre, a fin de que se constituya en una caja de herramientas para
 investigadorxs e investigadorxs en formación, estudiantes y tesistas de grado
 y posgrado en temas vinculados a la investigación educativa y 
sus derivas metodológicas.

Conversaciones: investigar en educación. Debates epistemológicos y 
teórico metodológicos sobre la producción de saber pedagógico forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de  los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la  producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación."


miércoles, 30 de julio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Juan Rulfo

 


Pedro Páramo
El llano en llamas

Juan Rulfo 



"Este volumen reúne la obra fundamental de Juan Rulfo, 
un autor insoslayable en la literatura latinoamericana. 
Tanto en la novela como en la colección de relatos, Rulfo 
nos transporta con gran maestría de lo real a lo fantástico 
por medio de un estilo vigoroso y poético. Si los cuentos de 
El llano en llamas describen, con exquisita sobriedad, 
la vida de los campesinos de Jalisco, Pedro Páramo 
lleva el dolor mexicano a su forma más universal y 
trasciende la historia real sin olvidarla. 
Profundamente enraizada en lo popular, la narrativa de 
Rulfo revela con conmovedora fuerza la cotidiana realidad 
de un mundo a la vez violento y lírico."

(Texto tomado de la contratapa)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





martes, 29 de julio de 2025

Libertad Demotrópulos. Aproximaciones a una obra singular




Te invitamos a disfrutar de la charla 
"Libertad Demotrópulos. 
Aproximaciones a una obra singular", 

actividad organizada por "Inspiradas Cultural".

*

"Dueña de una voz única y una prosa original, la obra 
de Libertad Demitrópulos (Ledesma, Jujuy, 1922 – 
Buenos Aires, 1998) fue leída a destiempo. 
Con una novela singular, Río de las congojas, se inscribe 
en la mejor tradición de la narrativa argentina de 
ecos históricos, aun cuando el reconocimiento llegó 
tiempo después de su fallecimiento. Así, se vienen 
sucediendo reediciones y homenajes a quien supo 
retratar su época y la dimensión política con estatura 
de gran narradora, con ribetes de lirismo y hoy es una 
pieza clave del canon literario argentino. 
También fue autora de Un piano en Bahía Desolación
Sabotaje en el álbum familiar, La flor de hierro
entre varias obras."





lunes, 28 de julio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Berta Braslavsky

 



Enseñar a entender lo que se lee
La alfabetización en la familia y en la escuela

Berta Braslavsky


"Este libro se ocupa de la alfabetización temprana, que 
tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años, período que, 
de acuerdo con la Asociación Internacional de Lectura, 
es “el más importante para el desarrollo de la alfabetización”. Se trata, pues, de un proceso que evoluciona durante 
el desarrollo cultural del niño a su paso por las situaciones 
de la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la 
escuela primaria. Responde a un enfoque distinto del que dominaba a fines del siglo XIX cuando, al fundarse los sistemas formales de educación, regían los paradigmas científico-naturales según los cuales debía iniciarse la alfabetización en la escuela, a los 6, 7 u 8 años. Es un enfoque nuevo que puede acordar con los fundamentos 
del actualizado principio de educación para todos."

(Fragmento del Prólogo)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





viernes, 25 de julio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: El rey blanco - Pacho O´Donnell

 


El rey blanco
La historia argentina que no nos contaron

Pacho O´Donnell



"Continuando con la exitosa serie La Historia argentina que no nos contaron, Pacho O’Donnell incursiona con El Rey Blanco en la fascinante época de la Conquista y la Colonia. A partir de fuentes irreprochables, O’Donnell describe la crueldad de la mayoría de los conquistadores hispánicos, que sometieron y diezmaron a los indígenas americanos, aunque reconforta descubrir que hubo otros, como Fray Bartolomé de las Casas, que reaccionaron frente a estos atropellos con cristiano humanitarismo. Entre muchos personajes y avatares desfilan por estas páginas: ‘El Rey Blanco’, un soberano que – según la leyenda – habitaría un palacio íntegramente construido en plata; Pedro de Mendoza, que buscaba en América el remedio para su sífilis avanzada; la hambruna que azotó a la recién fundada Buenos Aires y que obligó a sus habitantes a alimentarse de cadáveres: el auge comercial del Río de la Plata en base al contrabando, en especial de esclavos negros; la monja Catalina de Erauso, que se disfrazaba de soldado para combatir a los indios; el falso inca Pedro Bohórquez, que hizo tambalear el poderío español al frente de un alzamiento indígena; el "iluminado" Sarmiento de Gamboa, que insistía en fundar ciudades sobre el estrecho de Magallanes; Francisco Solano, el santo que milagreó en La Rioja y Santiago del Estero ejecutando su rústico violín; Francis Drake, Thomas Cavendish y otros temibles piratas ingleses que asolaban nuestras costas. El Rey Blanco retrata la Conquista y la Colonia como nunca antes se conocieron, con la desprejuiciada y atractiva crudeza que caracteriza 
a las obras históricas de O’Donnell."

(Texto tomado de la página web del autor)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





jueves, 24 de julio de 2025

Leemos en red: Álvaro Yunque. El profeta de Boedo.

 


Compartimos con ustedes 
el libro catálogo de la exposición

Álvaro Yunque. El profeta de Boedo


organizada por la Biblioteca Nacional.



"Álvaro Yunque (seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero, 1889-1982) fue un escritor reseñado, pero poco estudiado en profundidad, a pesar de haber sido una figura perteneciente al mítico grupo Boedo, con una destacada llegada al público lector de su tiempo a través de títulos como Versos de la calle (1924) y Barcos de papel (1926).

La exposición Álvaro Yunque. El profeta de Boedo busca suturar este hiato para dar cuenta de la integralidad de su obra, tomando como punto de partida el abordaje de su fondo personal, resguardado desde 2012 por el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional. De este modo, a partir de la indagación de sus más de sesenta cajas con todo tipo de materiales y documentos, surgen con claridad los atributos propios de un polígrafo, en una vasta labor en la que sobresalen la poesía, la narrativa infantil, el ensayo biográfico, la historiografía y la dramaturgia, pero también otros menesteres más infrecuentes como la traducción, la preparación de antologías, la vocación por el prólogo, la dirección y colaboración en publicaciones periódicas, la incursión lunfardística, la disputa por un canon literario alternativo de perspectiva social, el cultivo del aforismo, el trabajo obsesivo con citas fragmentarias del pensamiento local-universal y una profusa correspondencia que da cuenta de una trama de relaciones culturales y políticas propia de las izquierdas criollas."

(Texto tomado del portal de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno)

*

Pueden leerlo en línea o descargarlo 
en este link






miércoles, 23 de julio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Genio y figura de Alfonso Reyes

 



Genio y figura de Alfonso Reyes

Alicia Reyes



"Alfonso Reyes fue un escritor de esencias que rebasó los límites de la prosa y el verso. Fue un espíritu impaciente por expresar con elocuencia un mundo de imágenes, de vivencias, de sabiduría. La abundancia de ilustraciones y la oportuna incorporación de textos, algunos desconocidos para el mundo hispanoparlante, completan el valor del trabajo."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





martes, 22 de julio de 2025

Leemos en red: Colecciones del CIFFyH / ¿Qué puede la lectura?



¿Qué puede la lectura?

Ensayos críticos

Camila Aguirre Valdés - Nicolás Garayalde
Susana Gómez (Eds.)


Un título de las Colecciones del CIFFyH 
(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba)

Link para descargar



"¿Qué es leer? ¿Hay una teoría de la lectura? ¿Qué es escribir una lectura? ¿Cómo se lee una imagen? ¿Qué implicancia tiene el sujeto en la lectura 
y en la producción de aquello que lee? ¿Cómo se lee un archivo? 
¿Qué implica la lectura entendida como experiencia? 
¿Cómo se enseña a leer literatura? 
El presente libro reúne un conjunto de ensayos que procuran responder, 
de un modo u otro, estas preguntas. Se trata de textos escritos por 
investigadores provenientes de distintos países 
(Argentina, Francia, Brasil, Portugal). 
En este sentido, es una antología que representa un estado de la cuestión 
actual e internacional sobre la lectura, deteniéndose en distintas aristas 
(la enseñanza, la escritura, el archivo, la crítica, la imagen) y desde distintos campos disciplinares (la teoría literaria, la filosofía, el psicoanálisis, 
la pedagogía, la historia, la sociología). Se podrá encontrar aquí, 
por lo tanto, una profunda reflexión acerca de lo que significa leer hoy, 
y las consecuencias que ello tiene para prácticas como la crítica 
y la enseñanza de la literatura."



lunes, 21 de julio de 2025

Sugerencias de nuestro catálogo: Claudia Legnazzi

 


Tuk es Tuk

Claudia Legnazzi



"Tuk se ríe, llora y piensa porque Tuk no se parece a nadie y está solo. Pero un día encuentra a alguien casi igualito y así encuentra el amor, y así también encuentra a muchos más, igualitos y diferentes, como él, para compartir grandes momentos.

Yo me puse a pensar: -tuku-tá, tuku-tá, ¿qué será?…

Esta rima me llevó a contar con imágenes que es mucho más divertido convivir con las diferencias, que uno no siempre es esto o es aquéllo, o es así o es asá; y que a veces podemos ser esto y sólo esto, como un Tuk en camiseta."

(Texto de presentación de la editorial)


***

¿Querés leer este libro? 

Reservalo telefónicamente en la 

Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros.  

Teléfono: (0351) - 4332393 

Lunes a viernes de 8 a 18 horas


Nuestra Biblioteca es pública y gratuita. 

Si te asociás, podés retirar hasta 5 libros simultáneamente. 

Si aún no te asociaste, podés consultar nuestros libros en sala de lectura presentando tu D.N.I.





viernes, 18 de julio de 2025

Leemos en red: Colecciones del CIFFyH / Salaris, Videla Martínez, Marzolla

 


El collar de perlas  

En torno al concepto de estilo en la literatura contemporánea

F. Salaris, J. Videla Martínez, L. Marzolla (Eds.)

Nuevo libro de las Colecciones del CIFFyH 
(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba)

Link para descargar



"El concepto de estilo forma parte de las conversaciones formales e informales sobre literatura, pero resulta difícil definirlo con precisión teórica. Los artículos de este libro abordan el término, con sus ambigüedades y sus contradicciones, entendiendo que es un componente clave de la modernidad literaria, fundamental para entender los procesos de autonomización del arte –y también los procesos que ponen en tensión está autonomía–. Intentar teorizar tanto sobre esta noción escurridiza es hacer protagonistas a los textos literarios, mostrando su individualidad, su autenticidad y su particularidad en medio de dinámicas académicas que pretenden llevarnos por el camino de la confirmación de teorías a través de la ejemplificación de “casos literarios”. Estudiar el estilo es aprender a leer literatura de nuevo, por oposición al reconocimiento sistemático de algoritmos discursivos; es rehumanizarse en un campo en el que la apreciación estética es asaltada por una lógica mercantil y maquínica. En tiempos en que la corrección política vuelve a convertirse en patrón de lectura y de circulación de la literatura, el concepto de estilo, virtualmente desechado o condenado a un uso impreciso y coloquial, reviste una potencia de rebeldía e intervención de la que pueden surgir reflexiones novedosas."



jueves, 17 de julio de 2025

Tiempo de Escritoras XI. Imperdibles de la narrativa latinoamericana




Te invitamos a disfrutar la undécima entrega 
del ciclo de charlas 

"Tiempo de escritoras. 
Imperdibles de la narrativa latinoamericana"
a cargo de la especialista Eugenia Zicavo.

En este encuentro: un recorrido por las obras de Alejandra Kamiya (Argentina), 
Gioconda Belli (Nicaragua) y un salto al otro lado del océano para visitar el trabajo de la española Rosa Montero.


Esta actividad fue organizada por 
"Inspiradas Cultural".







miércoles, 16 de julio de 2025

Leemos en red / Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina

 

 

 Compartimos con ustedes 
el libro catálogo de la exposición

Escritos en celuloide.  
Cine y literatura argentina


organizada por la Biblioteca Nacional.



"La máquina de sueños inventada por los hermanos Lumière modificó el modo de narrar consolidado por la novela y el cuento del siglo XIX. El cine postuló relatos en secuencias que, si bien tributan al texto escrito, por su naturaleza audiovisual se emancipan de la temporalidad propia de un mundo sin imágenes. Al presentar estos relatos bajo un lenguaje heredero de la ópera, articula palabras, acciones, música y escenarios que invitan a un nuevo pacto de recepción. De este modo, las ficciones literarias adquieren formas propias, en cierto sentido emancipadas del texto de base. Sin embargo, la representación continúa apelando a la saga de creaciones literarias que una sociedad produce. Vueltas a ser narradas, las historias adquieren una luz cuya distancia con el original pone a prueba la potencia del arte, tanto del cine como de la literatura.
En esta exposición, la Biblioteca Nacional propone un recorrido por algunas de las principales ficciones literarias argentinas que fueron transpuestas al lenguaje cinematográfico por la industria nacional bajo la premisa de que los grandes relatos, como los mitos y leyendas, admiten ser contados una y otra vez, constituyendo nuevos públicos y apelando a versiones que, asumiendo los dilemas de toda traducción, actualizan el texto original."

Guillermo David
(Director Nacional de Coordinación Cultural
Biblioteca Nacional Mariano Moreno)


*

Pueden leerlo en línea o descargarlo 
en este link





martes, 15 de julio de 2025

Letras Originarias. Entrevista a Alejandra Mailhe




Compartimos con ustedes una entrevista a la investigadora Alejandra Maihle en el marco del Ciclo Letras Originarias organizado por el Centro de Estudios sobre 
Pueblos Originarios de la 
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.


"Alejandra Mailhe es doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), investigadora independiente del Conicet y profesora titular a cargo de Historia de las Ideas Sociales, Políticas y Filosóficas de Argentina y América Latina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Ha publicado Brasil, márgenes imaginarios. Lo popular en la novela y el ensayo del siglo XIX a la vanguardia (2011) y Archivos de psiquiatría y criminología (1902-1913). Concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino (2016). En 2023 publicó, En busca de la alteridad perdida a través del sello editorial de la Universidad Nacional de Quilmes."


Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios: 
Carina Carriqueo, Emiliano Ruíz Díaz, Diego Antico

Entrevista: Emiliano Ruíz Díaz

Realización Audiovisual: Departamento de Comunicación de la Biblioteca Nacional. Cámara: Teresa Saporiti, Florencia Orellano. Sonido: Andrés Dussel. Montaje: Isabel Larrosa.
 


lunes, 14 de julio de 2025

Leemos en red: Revista Milpalabras

 


Compartimos con ustedes parte del trabajo

que lleva adelante AHIRA 

(Archivo Histórico de Revistas argentinas).


La propuesta de hoy: 

Milpalabras


"Milpalabras. Letras y artes en revista publicó cinco números de manera trimestral entre la primavera del 2001 y el otoño del 2003, en la ciudad de Buenos Aires. Su equipo de dirección estuvo conformado por Marcelo Cohen, Graciela Speranza, Alejandra Laera, Gonzalo Aguilar y —en los primeros dos números— Martín Kohan. Trabajaron en la revista Ariana Jenik y Eduardo Rey (diseño), Alejandra López (dossier fotográfico), Víctor Grippo (fotografías), Silvina Cucchi y Constanza Penacini (la corrección) y Germán Conde (gestión).

La revista se propuso trazar los cruces y diálogos entre las distintas formas del arte, pensadas desde y para el presente: la literatura, la música, el cine, la fotografía, la arquitectura. De esa búsqueda, provienen su título —“La imagen, dice su primer editorial, no vale aquí más que la palabra—”, y las secciones: “Música”, “Literatura”, “Cine”, “Plástica”. Además del equipo directivo, escribieron Jorge Aulicino, Roberto Echavarren, Daniel García Helder, Damián Tabarovsky, Ernesto Livon-Grosman, Carlos Sampayo, Esteban Buch, Graciela Montaldo, Matías Serra Bradford, Mirta Varela, Anna Kazumi Stahl, Jorge Monteleone, Reinaldo José Laddaga, Andrés Di Tella, entre otros. Se incluyeron traducciones, entrevistas y fotografías de obras de artistas contemporáneos como Jorge Sáenz, Santiago Sierra, Guillermo Kuitca y Lynne Cooke.

La convergencia de las artes es la fuente de la revista para la reflexión sobre el presente y la actualización de los interrogantes sobre lo nuevo. El objetivo fue la reivindicación del arte incipiente y joven como modo de pensar el presente, por sobre las categorías críticas heredadas que producían un anclaje al pasado. Para pensar críticamente el presente, optó por un tono ensayístico, diferente del discurso académico, sobre todo en la sección “Burrillo”, a partir del tercer número.

Milpalabras se publicó hasta el 2003: mientras una parte del equipo se retiraba del proyecto, la otra parte se desplazó hacia Otra Parte, revista fundada por Graciela Speranza y Marcelo Cohen que continuó —con ciertas diferencias— la línea editorial de Milpalabras. Otra Parte tuvo una primera etapa impresa, conformada por treinta números, y continúa, hasta la fecha, en formato digital."


(Texto tomado de la página de la página de Ahira)


Podés leerla on line o descargarla en este link:









viernes, 11 de julio de 2025

Leemos en red: Revista Nota al margen 5



Ya está disponible el número 5 de la 
Revista Nota al margen.

Una revista estudiantil de publicación electrónica del área 
de Estudios Literarios de la Escuela de Letras, 
Facultad de Filosofía y Humanidades de la 
Universidad Nacional de Córdoba, 
que difunde producciones estudiantiles científicas, 
originales e inéditas, en castellano, cuya área temática 
comprenda el campo de la literatura.



"El quinto número de Nota al margen congrega una 
variedad de trabajos de investigación que abordan, 
una vez más, una gran diversidad de problemáticas literarias. Poesía y naturaleza, deseo y erotismo, fantástico y 
ciencia ficción, testimonio y memoria, reescrituras, 
relecturas, monstruosidades, poder e identidad son 
algunas de las temáticas y vinculaciones estudiadas 
en estos escritos. La literatura se enlaza con el cine y la música, con la educación, la lingüística y la psicología en análisis interdisciplinarios que proponen lecturas y vínculos novedosos y singulares."