En el marco de los programas nacional y provincial de "Archivos Escolares y Museos Históricos de la Educación” y con la misión de custodiar conservar y describir los fondos documentales atesorados en las escuelas, presentamos hoy la experiencia del Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar de la ciudad de Córdoba, a través de esta nota realizada por sus propios protagonistas:
Presentando Nuestra Institución
El
Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar”, es una institución formadora
de docentes y técnicos de nivel superior que integran el Sistema Educativo
vigente. Está enraizado en los antiguos profesorados de las
Escuelas Normales Nacionales, de las cuales la primera fue la Escuela Normal de
Paraná, creada en el año 1870 en la ciudad de Paraná, de carácter laico y nacional, siendo ese el primer paso de la
política educativa nacional para llevar
a la práctica las ideas pedagógicas acerca de la enseñanza primaria. ( Martínez Paz, El Sistema
Educativo, 2000). Estas escuelas se difundieron en todas las provincias
del país llegando a ser en el año 1909, un total de cuarenta y cuatro. En la
ciudad de Córdoba el 2 de junio de 1884 se fundó la “Escuela Normal de Maestras”,
y su edificio en el año 1912 frente a la
actual plaza Colón. Siguiendo con ésta
transformación educativa, en el año 1953 se habilitaron los profesorados
anexos, en distintas modalidades ,tales como el Castellano, Literatura y
Latín, y
el Profesorado de Matemática, Física y Cosmografía, e incorporó
posteriormente los profesorados de Geografía
y por último el profesorado de
Química y Merceología. En la década del 80, ,los profesorados se
independizan de las escuelas Normales y pasan a formar los Institutos de
Formación Docente, y es así que por Decreto Ley 1763/87 del Ministerio de
Educación de la Nación, la Escuela
Normal Superior Alejandro Carbó da origen al hoy Instituto de Formación Docente
“Simón Bolívar”. El instituto, por Acta Nº 6 del convenio de Transferencia, en
enero de 1995, pasa a la administración de la Provincia de Córdoba. A partir
del año 2003 el Instituto incorpora la
Tecnicatura en Óptica y Contactología. En el año 2007, incorpora la Tecnicatura Superior en Administración
Pública, al año siguiente la Tecnicatura en Gestión Ambiental y en el año 2011
la Tecnicatura en Enfermería y el Profesorado de educación secundaria en
Biología.
El instituto de Educación Superior
asume el desafío de formar docentes
y técnicos, comprometidos con la enseñanza , la cultura y la participación democrática al servicio de
la comunidad local y nacional.
Museo escolar de Ciencias Naturales
Fundamentación
El cuidado y preservación del patrimonio cultural
debe ser una prioridad para cualquier sociedad. Además la relación entre éste y
la educación escolar, es fundamental para reforzar los niveles de identidad. Conocer
y proteger el patrimonio implica, desarrollar desde la Escuela y la biblioteca, en particular como lo es en este caso,
programas de difusión y conservación del mismo, porque son los alumnos y docentes los que se encargarán
de preservarlo en el futuro. El Instituto inserto dentro de una escuela centenaria, permitió trabajar en el programa de Archivos
y Museos, para recuperar el patrimonio Cultural educativo y concientizar para tal fin.
¿Qué hicimos?
Recuperamos
los gabinetes de Física, Química y Biología de la Escuela Normal Superior “Dr.
Alejandro Carbó”, para conformar un Museo
Escolar; tiene para los miembros del Instituto de Enseñanza Superior “Simón
Bolívar” diferentes motivaciones. Por un
lado sabemos que la organización del Museo Escolar permitirá la conservación y
protección del patrimonio cultural del ámbito escolar, y de éste modo reforzar
la identidad. Además, convertir los gabinetes de Física, Química y Biología en
un Museo Escolar interactivo, permitirá
que los estudiantes y la comunidad
educativa puedan informarse y aprender participando.
Concebimos
esta acción como una actividad colectiva en donde participaron profesores, estudiantes y directivos, dando singular importancia,
reflexionando sobre lo que somos y deseamos ser, en términos de construcción
de identidad educativa cultural.
Metas (síntesis)
ü Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico.
ü Promover la creación del Museo Escolar en Ciencias Naturales.
ü Rescatar y poner en valor las fuentes de información, investigación e
interpretación de la memoria pedagógica de nuestro país.
ü Construir lazos de
cooperación y trabajo entre la comunidad escolar y local y los investigadores
que permitan atender a las necesidades y requerimientos de la actual labor
docente.
ü Informatizar
el Museo Escolar, creando un Museo Virtual, para facilitar su acceso y agilizar
el sistema de consultas.
Objetivos (los más importantes)
ü Proteger
el patrimonio histórico de los gabinetes de Física, Química y Biología,
realizando el relevamiento y registro del material de ciencia, objetos, libros,
documentación histórica existente en las Escuela Normal Superior “Dr. Alejandro
Carbó”, a los efectos de brindar disponibilidad pública de los acervos.
ü Convertir
los gabinetes ante mencionados en un Museo Escolar de Ciencias Naturales interactivo
y virtual, como centro de estudio y de investigación.
¿Quiénes
llevaron adelante esta tarea?
Referente Institucional: Prof. Mónica Francettic,
Biblioteca: Bibl. Julio Melían, Encargado gabinete de Química: Aldo
Uanini, Por las cátedras de Física, Química y Biología:
Walter Muchino, Diego Menoyo, Mónica Francettic, Angélica Chebel, M Zapata, Claudia Peñaloza. Ex docente del Profesorado de Física
Diego García. Estudiantes de primer,
segundo, tercero y cuarto año interesados en la temática de todos los
profesorados y Tecnicaturas
Nuestros objetivos fueron planteados por etapas, los principales…
I Etapa:
Informar e involucrar a
estudiantes y docentes de los profesorados de Química, Física y Biología en el
proyecto. / Registrar e inventariar los objetos con que se cuenta, en diversos
soportes materiales y digitales./Clasificar, ordenar y catalogar el
inventario./Evaluar el estado de la colección.
II Etapa:
Aplicar criterios de
clasificación por procedencia y orden originario, conciliando las unidades de
localización con la aplicación científica y didáctica, en función del correcto
agrupamiento de cada una de los objetos que conforman el museo./ Confeccionar cuadros de clasificación
correspondientes a los distintos objetos
por áreas de conocimiento./ Consultar con otros docentes y científicos
interesados en la temática para ampliar el conocimiento sobre los objetos,
su recuperación y conservación./ Completar
inventario patrimonial./ Confeccionar el guión museográfico tanto material como
digital.
III Etapa:
Preparar la Exposición física y
virtual. / Organizar el montaje para establecer un diálogo visual,
interactivo, valorativo e intelectual
del museo, con los estudiantes y comunidad educativa. / Elaborar guías de
visita y material pedagógico. / Organizar las Visitas Guiadas. / Desarrollar el
Marketing. / Fomentar la Conservación de la colección.
IV Etapa:
Desarrollar talleres dirigidos a
los estudiantes y la comunidad educativa. / Difundir las acciones en otras escuelas invitando a
realizar lo propio. / Organizar la red de Museos Escolares.
- FIN DE LA NOTA -
Te presentamos así una nueva escuela piloto del Programa Archivos y Museos... El desarrollo de estas actividades enriquece la identidad de la escuela argentina y contribuye al reconocimiento de fuentes primarias para la investigación educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios están moderados y su publicación no es instantánea.