martes, 23 de noviembre de 2010
I Foro Nacional de Bibliotecología
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-l83zfhBUswdnNv-DgbmXpuTlZYlOK2nbZLBs0cU8kSyYyX0Pk8YJqzawdUg763KYBaDd0KUcVtMjSGuY-b3Jty88EDiGIYxccGnKs7miCcZDeqv7A_AZaRQMDyjHdCBn2JXRGj7xcso/s280/FORO+DOC.+HABLANDO+BAST.+CLARA+024.jpg)
Estuvieron presentes la Subdirectora de la Biblioteca Nacional de Argentina de la Presidencia de la Nac
ión, Elsa Barber, la Coordinadora Pedagógica de la Biblioteca Nacional de Maestros, Adriana Redondo, la Directora de Bibliotecas del Ministerio de Educación del Chaco, Amalia Acosta, y de la cartera educativa provincial el Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Horacio Ferreyra, la Subdirectora de Planeamiento Educativo con sede en Río Cuarto Ana Tabasso y la Coordinadora de la Biblioteca Provincial de Maestros Fátima Serione.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEio633DwiJQDafRvRc0flfPz2MIMMaE67qnQJFwgU-Be8UWDqdV7XsUukWx-rBp2Vcnfk4VKAIGxPB3WRTSiy5KofRM4VgBaE2EcBmX91Umlz-6uWnl4a4smTgYCPIbFt7JPdcz2eecWPo/s320/FORO+NACIONAL+BIBLIOTECOLOGIA+112.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifkOiAkvauOU7ww_hkiSxY38tJPkdonW-Iyxk32xsfLpGB6g6BI6B2OFJvEadqNVxr6i-TqcvKX7IcAvJcjgyi30a7aI2hsEnSfgG8sbrxirFKNiB9u7tOJScoqoG3qoktqJ2ndx6tRB8/s320/FORO+NACIONAL+BIBLIOTECOLOGIA+134.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhteT57gT9CixrdgOKCS4OeAyRH8SPZZ_Q7jyH8JHJ8-nnauPWBjjts19774OGBdo91pvthSFVMHSyEDGO23FKsp1gS9VrLeCjOv7-scYBd9LG5tocklAuu5aMZXoB27NxPq4GnKv8_BG0/s280/San+Martion+platea+3-++100_2424.jpg)
El cierre del Foro Nacional se llevó a cabo el día 11 de noviembre en el Teatro del Libertador San Martín, con la presencia del pianista Pablo Patta de Río Cuarto, la proyección de un video de la BPM, la disertación “Comunidad de lectores: una memoria cultural compartida” a cargo de la escritora Beatríz Actis y la presentación de piano y clarinete del Conservatorio Superior de Música “Félix T. Garzón”.
lunes, 1 de noviembre de 2010
I Foro Nacional de Bibliotecología: “Bibliotecas abiertas: lectura, imaginario e identidad en la Argentina del Bicentenario”
…”¡Qué maravilla!
¡Cuántas criaturas buenas hay aquí!
¡Cuán bello es el género humano!
¡Qué valiente el NUEVO MUNDO que contiene gente así!”
Miranda en la Tempestad, Acto IV, 1ª Escena
William Shakespeare
¡Cuántas criaturas buenas hay aquí!
¡Cuán bello es el género humano!
¡Qué valiente el NUEVO MUNDO que contiene gente así!”
Miranda en la Tempestad, Acto IV, 1ª Escena
William Shakespeare
Córdoba – Argentina
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y
Calidad Educativa
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y
Calidad Educativa
I FORO NACIONAL DE BIBLIOTECOLOGÍA
“Bibliotecas Abiertas: Lectura, Imaginario e
Identidad en la Argentina del Bicentenario”
La Biblioteca Provincial de Maestros y la Red Provincial de Bibliotecas Pedagógicas, de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, tienen el agrado de invitarlos a participar en el I Foro Nacional de Bibliotecología: “Bibliotecas abiertas: lectura, imaginario e identidad en la Argentina del Bicentenario”, a desarrollarse los días 10 de noviembre en la Sala Mayor Juan Domingo Perón de la Ciudad de las Artes en el horario de 08:30 a 18:00 hs. y el cierre se realizará el día 11 de noviembre en el auditorio del Teatro General San Martín en el horario de 08:30 a 11:00 hs.
En el Foro se presentarán escritores, promotores culturales, referentes de bibliotecas nacionales, públicas, escolares, populares, que disertarán acerca del rol de la lectura, la importancia de la biblioteca en la comunidad, la alfabetización audiovisual y los mediadores que tienden puentes entre la lectura y la cultura de nuestro país. Se presentará además música y danzas.
Las inscripciones son por correo electrónico bibliobpm.foronacional@gmail.com o por teléfono 0351-4332393. El foro es gratuito y se entregarán Certificados de la Red Federal de Formación Docente.
“Bibliotecas Abiertas: Lectura, Imaginario e
Identidad en la Argentina del Bicentenario”
La Biblioteca Provincial de Maestros y la Red Provincial de Bibliotecas Pedagógicas, de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, tienen el agrado de invitarlos a participar en el I Foro Nacional de Bibliotecología: “Bibliotecas abiertas: lectura, imaginario e identidad en la Argentina del Bicentenario”, a desarrollarse los días 10 de noviembre en la Sala Mayor Juan Domingo Perón de la Ciudad de las Artes en el horario de 08:30 a 18:00 hs. y el cierre se realizará el día 11 de noviembre en el auditorio del Teatro General San Martín en el horario de 08:30 a 11:00 hs.
En el Foro se presentarán escritores, promotores culturales, referentes de bibliotecas nacionales, públicas, escolares, populares, que disertarán acerca del rol de la lectura, la importancia de la biblioteca en la comunidad, la alfabetización audiovisual y los mediadores que tienden puentes entre la lectura y la cultura de nuestro país. Se presentará además música y danzas.
Las inscripciones son por correo electrónico bibliobpm.foronacional@gmail.com o por teléfono 0351-4332393. El foro es gratuito y se entregarán Certificados de la Red Federal de Formación Docente.
jueves, 21 de octubre de 2010
Inauguración de la Biblioteca Pedagógica Morteros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7hzrpRQ46FqiJuOttZd7KoUJU12Sk6iKW81V76thy4K8hFypkPOxkF4bVRTJfkXWnxiaachePQPjITvmn5LJBr30wxfkXxxldWLeTafcnrVz60rN4RWJyhvBjfN1LCFusKQQ4pS5TUGM/s280/100_6606.jpg)
martes, 19 de octubre de 2010
La BPM en el Congreso de la Organización de los Estados Iberoamericanos
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo de cooperación intergubernamental y tiene como objetivos en las áreas de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura promover su cooperación, intercambio, desarrollo, difusión y la comunicación entre los países integrantes.
Son miembros de la OEI Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj91Hjc-S4xt8j93Be1tSoQ4DAAoXa_mPE1aMy1qgkuHpWaq651hsw9AFYPjJmOPJVsc6oNwAIuE9rmQGuC1viXRU6lOrDxKdDT8qBvDgsGceVsb_shQuLSVWKDR2kJ-fjhHgsqWjPrtKo/s320/100_6567.jpg)
Participaron en este congreso las autoridades educativas de la región. expertos internacionales, maestros y profesores.
La ponencia "Agenda Política de la Lectura y de la Biblioteca Escolar" que desarrollaron las Prof. Fátima Serione y Andrea Buriani , fue seleccionada para una presentación oral en el mencionado congreso. En esta se explican las bases del trabajo realizado por la BPM , basándose en las prioridades establecidas en la I Reunión para formar la Agenda de las Políticas Públicas de la Lectura del Programa cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica: ejes de acción con diferentes proyectos y programas, donde se incluyen y sostienen las bases sociales de la promoción de la lectura, el fortalecimiento de las bibliotecas escolares y el trabajo en red con diferentes actores sociales e instituciones de la comunidad en su conjunto.
viernes, 1 de octubre de 2010
Abuelo, contame un cuento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7NX1JM5_PLrTjfbQhc5fn-6cv60a14ns3skhL_c4QtCxG25PtQcitSTncYqapvaGK93jsCkejEnfBfmc5wLVjqRuEm8OQGhsl-PpMommgGdJCWri_6d-BUKNV7ncolLxBMbkaKrlS4zw/s280/100_5493.jpg)
Los abuelos, los adultos mayores, son un elemento fundamental en la estructura familiar y social. Recuperar su participación en distintas actividades comunitarias es vincular el pasado y sus saberes con la construcción de la sociedad actual, por eso el Programa Provincial “Abuelo Contame un Cuento” se propone:
- Propiciar, afianzar y estimular en la comunidad educativa el acercamiento al libro, a la literatura y a la biblioteca fortaleciendo la imagen del modelo lector adulto-mayor.
- Integrar a los adultos mayores en contextos sociales, potenciando el desarrollo de sus capacidades mediante una actividad que estimule el ejercicio intelectual y posibilite la participación activa y creativa.
- Promover el encuentro intergeneracional con iniciativas que articulen esfuerzos entre la escuela, las familias y la comunidad y rescate la antigua costumbre de leer cuentos a los niños.
La Biblioteca Provincial de Maestros organiza una capacita
ción en talleres semanales, lo que permite introducir y desplegar el mundo de la imaginación y de las palabras. Se propicia un reencuentro no solo con la letra escrita, sino con las voces que alguna vez escucharon de sus padres y abuelos.
Con la visita de los abuelos a las escuelas se recrea un espacio de encuentro entre generaciones con la intención de recuperar la tradición de la lectura, entretejiendo la historia con la fantasía a través del lazo afectivo que se funda entre abuelos y nietos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJLU4Y10qYpcqXnQeQLGBeo5WfFtYXyFjWwLVSArF9K0Tltj-BCLPaRvoTOhA8C1ON4zS44if_lzAK_tkNN_tNH8Pj-wEuuKywk1R_3pw3CwD4f9WReb-wdyEcsgbNJlRV0mXoHozQ98Q/s280/100_5509.jpg)
Con la visita de los abuelos a las escuelas se recrea un espacio de encuentro entre generaciones con la intención de recuperar la tradición de la lectura, entretejiendo la historia con la fantasía a través del lazo afectivo que se funda entre abuelos y nietos.
Rescatando los aportes que ellos pueden realizar a los niños, los adultos mayores redescubren sus potencialidades y se sienten partícipes, desde el afecto, en el fomento del placer por la lectura en los niños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZgN-nXSgwx5DqI_mYPIgm4LeahaTXceMRZsXmWY8EUxr-ULvqV1v9_6QfqXmJ5UeZuH3qUb1TpyrtaD69u8iNKUKzrR0pb3r9kMtUFWGbfUyc6dK5MTuIk-s4DidpKYpAaoy_JP4Bs-4/s280/100_5473.jpg)
Café Literario y Biblioteca
Silvia Castrillón.
El personal directivo y docente del CENI Dr. Henoch Eguiar realizó el día 24 de septiembre, un Café Literario con motivo de la inauguración de la Biblioteca Institucional "El Duende Martín", la cual lleva ese nombre en reconocimiento al escritor cordobés Juan Martín Velázquez.
Durante la jornada hubo narraciones de la Sra Susana Maldonado, miembro del CEPRAM, de la escritora cordobesa Julia Rosa y por supuesto, del escritor Juan Martín Velázquez.
La BPM se hizo presente para acompañar y felicitar a docentes y directivos en tan importante iniciativa.
martes, 28 de septiembre de 2010
Promoción a la Lectura en Contextos de Encierro
La promoción a la lectura en el contexto de encierro transfiere calidez a las relaciones interpersonales, a la educación, a la formación, a la recreación y finalmente acompaña al proceso de resocialización.El libro como herramienta de comunicación de la comunidad educativa es indispensable y facilitador de las relaciones humanas. Más aún en este contexto que posee particularidades especiales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi04Hd-bhfKPIPwAM9UUNcX1G-lcn9v8urzrqlAkMIbR3luajecmsID3hJLw_GyYbmbJEZWK8upWemYTMGE2G6HXFvMzOIPRwl2f3zvy_XnLa-drEbJqZjMkA-LYxYsz4pzYdD1ocFTT6E/s280/100_4567.jpg)
La Biblioteca Provincial de Maestros desarrolla cursos de Promoción a la Lectura, que se dictan específicamente en los centros penitenciarios de Bower y San Martín.
El objetivo de estos cursos es formular proyectos de promoción a la lectura con las estrategias específicas para fomentar la lectura desde el accionar diario en el contexto específico.
De este trabajo surgieron varios proyectos entre los que podemos destacar algunas palabras que los sintetizan...
“Proyecto Diario Ómnibus…ansiamos que este proyecto contribuya a poner en palabras donde a veces sólo hay un silencio vergonzante”
“Proyecto Más allá de los límites de la Libertad…implementaremos la Bibliodelivery como un medio para acceder a la lectura y que -a partir de ella- los sujetos puedan transitar por experiencias que impacten significativamente sus vidas”
“Leer, contar para todos… la presencia de libros en la biblioteca por sí sola no promueve la lectura. Generar biblioteca implica crear condiciones de disponibilidad y acceso… y, fundamentalmente, crear hábitos y encuentros con la lectura y la escritura”
“Leer vale la pena…convertirse en lector vale la pena… si el alumno no adquiere las competencias necesarias para leer y escribir, la lectura decae y se cae, de este modo, en un círculo vicioso que impide reconocer las ventajas del saber leer y del leer”
“Merece la pena embarcarse en la ardua y apasionante travesía del diseño y desarrollo de un minucioso proyecto de lectura en el que se dé un protagonismo absoluto a la biblioteca escolar”
“Comienzo invitando a un alumno a que se siente, que le voy a leer una lectura. Me miró expresando sorpresa, intriga y asombro, dicha actividad no era común. Después de un minuto de explicaciones accedió a sentarse. Mientras desarrollaba la lectura, lo not
é muy interesado en la misma, pues parecía que el cuento de a poco, lo iba atrapando. Por momentos me interrumpía y me preguntaba sobre algunas palabras de las que no sabía su significado. Dicha actitud me sorprendió y me alegró a la vez, porque quería decir que estaba prestando mucha atención y me estaba escuchando. Bueno al terminar de leer le pregunté que le había parecido el cuento, manifestando que fue de su agrado y que había aprendido palabras que nunca antes había escuchado, pues él era muy ignorante…”
“Algunos están leyendo a sus hijos en las visitas y me piden cuentos infantiles, otros comentaron que nunca un adulto les leyó, cuando niños...se han enriquecido, sienten que pueden establecer conversaciones nuevas, sobre cosas no cotidianas e interesantes.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi04Hd-bhfKPIPwAM9UUNcX1G-lcn9v8urzrqlAkMIbR3luajecmsID3hJLw_GyYbmbJEZWK8upWemYTMGE2G6HXFvMzOIPRwl2f3zvy_XnLa-drEbJqZjMkA-LYxYsz4pzYdD1ocFTT6E/s280/100_4567.jpg)
La Biblioteca Provincial de Maestros desarrolla cursos de Promoción a la Lectura, que se dictan específicamente en los centros penitenciarios de Bower y San Martín.
El objetivo de estos cursos es formular proyectos de promoción a la lectura con las estrategias específicas para fomentar la lectura desde el accionar diario en el contexto específico.
De este trabajo surgieron varios proyectos entre los que podemos destacar algunas palabras que los sintetizan...
“Proyecto Diario Ómnibus…ansiamos que este proyecto contribuya a poner en palabras donde a veces sólo hay un silencio vergonzante”
“Proyecto Más allá de los límites de la Libertad…implementaremos la Bibliodelivery como un medio para acceder a la lectura y que -a partir de ella- los sujetos puedan transitar por experiencias que impacten significativamente sus vidas”
“Leer, contar para todos… la presencia de libros en la biblioteca por sí sola no promueve la lectura. Generar biblioteca implica crear condiciones de disponibilidad y acceso… y, fundamentalmente, crear hábitos y encuentros con la lectura y la escritura”
“Leer vale la pena…convertirse en lector vale la pena… si el alumno no adquiere las competencias necesarias para leer y escribir, la lectura decae y se cae, de este modo, en un círculo vicioso que impide reconocer las ventajas del saber leer y del leer”
“Merece la pena embarcarse en la ardua y apasionante travesía del diseño y desarrollo de un minucioso proyecto de lectura en el que se dé un protagonismo absoluto a la biblioteca escolar”
“Comienzo invitando a un alumno a que se siente, que le voy a leer una lectura. Me miró expresando sorpresa, intriga y asombro, dicha actividad no era común. Después de un minuto de explicaciones accedió a sentarse. Mientras desarrollaba la lectura, lo not
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9outjsJz8aigTDYC656DAcJXooFB3dWNwnZxEhhEGEew-4zYmVyzWMKrxh2rKBFM0rPfRM_fA4QlvetlYOLqOaZLTX9Q2ykeo02kkRBVI9Eeq1TuAgvQWONP5k9GctsWK5LP433wWIqs/s280/BOWER3.jpg)
“Algunos están leyendo a sus hijos en las visitas y me piden cuentos infantiles, otros comentaron que nunca un adulto les leyó, cuando niños...se han enriquecido, sienten que pueden establecer conversaciones nuevas, sobre cosas no cotidianas e interesantes.”
viernes, 3 de septiembre de 2010
GENERAR BIBLIOTECA EN CONTEXTO DE ENCIERRO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrnlwbcq_B9NGixv1tWN610_TKsc3rBRGTKjiiCALWw90Oa3vtZE8F0bXTegE4on_fCbNIFfX9xxnO5Tat-idljYk8pe-mwf7t81aqAmI6UGfwG4F7t9a6orbJKcmvq35V_Faq39kE9J8/s280/reunion.jpg)
"Los alumnos que asisten a las escuelas en las unidades penitenciarias fueron y son sujetos de múltiples exclusiones a las que ahora se suma una nueva: la privación de la libertad. Estudiar en la cárcel les permite al menos un derecho negado, el de la educación…Aquí donde el encierro es tomado como condición la escuela puede habilitar un espacio de libertad, no para rehabilitar en un futuro (cuando salga en libertad), sino interviniendo en el hoy para constituirse en uno donde la dignidad sea posible". Gladys Blazich
Bajo esta premisa, la BPM desde el año 2009:
- Comienza el trabajo en red con el “Programa Bibliotecas Abiertas en Contextos de Encierro” de la Dirección de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación . Se reúnen autoridades del Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Instituto Goethe para llevar a cabo acciones en conjunto en todas las escuelas provinciales ubicadas en los penales.
- Se inaugura la primera biblioteca de la Provincia enmarcada dentro de este Programa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSC5psSYVejImoOStNAZsM0oA2GX0PY0RbnQy5PFLm-z7-CHGnqtfzTlMpw6rS83vLUj5415zk3pBVsXm_hEUTuQjRmNey6GMcCsCHEzRwWoTIdsc2WoQ_yIUWVc1r51ZCsITxJ2PrRyY/s280/BOWER4.jpg)
- Se dictan cursos de Promoción a la Lectura en Contextos de Encierro , de Biblioteca Escolar y de Asistente de Biblioteca dentro de los penales.
- Se realizan teatro de títeres y leído y espectáculos de música y literatura.
- Se llevará a cabo la Feria del libro y la Maratón de lectura en diferentes penales.