Compartimos con ustedes Cartelera Digital,
un proyecto colectivo de la Biblioteca Provincial de Maestros y la Red de Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba, donde ofrecemos recursos didácticos para trabajar las efemérides en el aula.
Compartimos con ustedes Cartelera Digital,
un proyecto colectivo de la Biblioteca Provincial de Maestros y la Red de Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba, donde ofrecemos recursos didácticos para trabajar las efemérides en el aula.
¿Conocés el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba?
Hay mucho material disponible.
Hoy te recomendamos la Revista de antropología "Comechingonia".
Podés leerla en este link:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/issue/archive
¿Ya viste las bases del Concurso de Relatos Transurbana, organizado por la Universidad Naional de Hurlingam?
Aquí, todos los datos:
http://www.unahur.edu.ar/es/concurso-relatos-transurbana
"Caras y caretas" marcó un hito en el periodismo argentino. ¿Conocés su historia?
Aquí, material para consultar online y para descargar, ofrecido por Memoria Académica, portal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Caras y Caretas: Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino, de Geraldine Rogers
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.413/pm.413.pdf
Aquí, para descargar, disfrutar y compartir, un hermoso trabajo hecho por "Chile para Niños"
(Biblioteca Nacional Digital de Chile)
http://www.chileparaninos.gob.cl/639/articles-614180_archivo_01.pdf
El Proyecto “Biblioteca, Museo y Archivo Escolar” se desarrolla en la “Biblioteca Escolar Santa Rita de Cascia” del Instituto Privado Diocesano “José Manuel Estrada” de la localidad de James Craik, provincia de Córdoba, República Argentina.
Este proyecto se enmarca en el “Programa Provincial de Archivos Escolares y Museos Históricos de la Educación” que depende de la Biblioteca Provincial de Maestros, de la Dirección de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el marco del Programa Nacional, y el Instituto es Escuela Piloto de éste.
Los
antecedentes del mismo se remontan al año 2005 cuando se comienzan
a realizar acciones orientadas a revalorizar la Biblioteca escolar como –un espacio educativo de comunicación e
intercambio, idóneo para la investigación y para la lectura-[1],
en –un centro dinámico y activo de
recursos y de servicios de información que cumpla un papel esencial en relación
con el aprendizaje de los alumnos, con las tareas de enseñanza de los docentes
y con el entorno social y cultural del centro-[2], así
como en un lugar –-privilegiado para
formar ciudadanos que reconozcan su derecho a la información y que tengan
competencias para usar esta nueva alfabetización-[3].
El trabajo impulsa el rescate y puesta en valor de los
objetos y patrimonio documental utilizados en el pasado de la Escuela,
promoviendo su conservación y utilización, en el marco del fortalecimiento de
su memoria institucional y pedagógica[4],
como así también la valoración y la
conservación de la memoria colectiva y del patrimonio
cultural de la comunidad a la que pertenece el Instituto.
La realización del proyecto
posibilita situar al bibliotecario escolar como
agente de cambio al ser el responsable de generar innovaciones pedagógicas que permiten, a
través de la conformación de equipos y el trabajo en redes, revalorizar la
importancia de la biblioteca escolar en la Institución educativa e integrar a la misma en el desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje;
educación que al responder a
necesidades concretas del espacio y del tiempo de la comunidad a la que
pertenecen los y las alumnas posibilita la producción de aprendizajes significativos,
activos y colaborativos, que
permiten a los diferentes actores de la
comunidad educativa tomar conciencia
sobre la importancia de valorar y preservar el patrimonio del Instituto
y de la localidad de James Craik, como así también propicia la
internalización de valores como el compromiso, solidaridad, respeto,
entre otros.
OBJETIVOS GENERALES
· “Fomentar la lectura y promover los recursos y
servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad
escolar”[5]
· Contribuir desde la biblioteca escolar con el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
· Generar y
promover desde la biblioteca escolar la realización de diversas
actividades culturales.
· Contribuir en la conservación y difusión del
patrimonio cultural de la Institución Escolar y comunidad de James Craik.
· Valorizar al Archivo y al
Museo Escolar como espacios para lograr el sentido de identidad, pertenencia y
amor por el Instituto y la localidad.
· Organizar y ordenar el Archivo y el Museo Escolar según las prescripciones y orientaciones
del “Programa de Archivos Escolares y Museos Históricos de la Educación”.
· Convertir al Museo
y al Archivo Escolar del Instituto en
centros culturales y de investigación.
· Fortalecer la toma de conciencia acerca de la importancia de valorar y salvaguardar el
patrimonio de la escuela y comunidad.
· Favorecer la formación y la internalización de
valores como el respeto, la responsabilidad, la caridad, entre otros.
FORMA DE IMPLEMENTACIÓN. ACCIONES
Se trata de
organizar, conservar y difundir el patrimonio cultural del Instituto y la
localidad promoviendo la creación desde la Biblioteca escolar del Museo y
Archivo Escolar con la participación activa de los estudiantes.
En cada ciclo
lectivo (desde 2005 a la fecha) se desarrollan diversas acciones
culturales, a modo de ejemplo
podemos mencionar la recuperación del lugar que fuera el primer antecedente poblacional y
religioso de James Craik – La Capilla de los Puestos de Ferreyra y Totoralejos
del año 1776-, con el emplazamiento de una ermita en honor a la advocación de la
Virgen venerada en esa capilla y la
colocación de la señalización vertical de referencia histórica sobre el
autopista; la investigación,
recuperación y puesta en valor objetos arqueológicos correspondientes a los pueblos originarios de
la región; la construcción y ambientación
de una aproximación de la “casa pozo”- vivienda de los comechingones- en el patio del Instituto a fin de utilizarla como espacio para llevar
a cabo las visitas guiadas del Museo Escolar; la organización
de exposiciones, talleres y “La Noche del Museo Escolar”; la realización de visitas guiadas
incorporando recorridos por la localidad
de James Craik a fin de identificar aquellos íconos representativos del patrimonio
cultural del pueblo; la investigación,
el rescate de la memoria oral y la puesta en valor de objetos de arqueología
escolar como por ejemplo pupitres, máquinas de escribir, tinteros, uniformes,
entre otros, como así también elementos asociados,
por ejemplo: mesas de las máquinas de escribir, documentos, libros de textos,
carpetas de trabajos, fotografías; la aplicación de prácticas de
conservación preventiva en el fondo documental y fotográfico del Archivo del
Instituto y en los libros antiguos de la
Biblioteca escolar (de cien años o más)
a fin de crear los “Tesoros de la
Biblioteca escolar; la colaboración para el diseño integral museológico y
museográfico del nuevo “Museo de la Capilla de San Antonio de Yucat” con motivo
de cumplirse su 150º Aniversario; la realización del trabajo orientado al
rescate de espacios del pueblo con gran carga de identidad en el marco del 160°
Aniversario de su fundación, entre otras. En todas estas instancias los
estudiantes se desempeñan como investigadores, alumno/as-guía, asumiendo
un rol activo en las diferentes acciones desarrolladas, formándose como
ciudadanos críticos, creativos, comprometidos y responsables con su cultura,
entorno y realidad.
El proyecto funciona a través del trabajo en equipo y redes intra e interinstitucionales.
Se implementa mediante la realización de talleres optativos que ponen el
acento en la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades fundamentales. Los talleres
se llevan a cabo en horario extraescolar y los destinatarios son los alumnos de
Primer año.
La presentación de situaciones contextualizadas a la comunidad a la que
pertenecen los alumnos favorece la adquisición de aprendizajes significativos
ya que los estudiantes se involucran
activa y comprometidamente en la
preservación y difusión del patrimonio cultural que nos otorga identidad.
ACTORES INVOLUCRADOS DEL INSTITUTO
·
Bibliotecaria
escolar (coordinadora de las diferentes acciones)
·
Estudiantes que
participan de los talleres.
·
Directivos, profesores
y preceptores que colaboran con la realización de diferentes acciones.
[1]http://encuentrobibliotecasescolares.wordpress.com/las-bibliotecas-escolares-en-el-contexto-educativo/
fecha última consulta 23 de Junio de 2021.
[2]Ídem
[3]Página 3. Módulo 3. I FASE
“PRIMER CURSO VIRTUAL PARA
[4]Folleto BNM I . MEDAR. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación.
[5] www.unesco.org/webworld/.../school_manifesto_es.html -
Compartimos con ustedes Cartelera Digital, un proyecto colectivo de la Biblioteca Provincial de Maestros y la Red de Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba, donde ofrecemos recursos didácticos para trabajar las efemérides en el aula